Entrevista al artista multidisciplinar JOAN GOMEZ ALEMANY (Valencia, 1990).
A pesar de su juventud, estrenó el 24 de mayo de 2022 una innovadora ópera en Graz (Austria).
Nuestro entrevistado cuenta con un prolífico historial creativo: está especializado en música y artes visuales. Es licenciado en BBAA por la Universidad Politécnica de Valencia, graduado en piano por el Conservatorio del Liceo de Barcelona y graduado en composición por la Kunst Universität Graz de Austria, donde realizó dos másteres, uno en composición y otro en ópera. En la actualidad está doctorándose sobre el tema la interdisciplinariedad artística por la UPV.
…
En su catálogo musical hay más de medio centenar de composiciones para todos los géneros: ópera, orquesta, ensemble, electroacústica, etc. Sus composiciones han sido encargadas o interpretadas por músicos de gran prestigio internacional en reconocidos festivales como Darmstädter Ferienkurse (Darmstadt, Alemania), impuls (Graz), ManiFeste-IRCAM (París), reMusik (San Petesburgo), Mixtur (Barcelona), Ensems (Valencia), Klang (Copenhague), etc.
Hasta la fecha, su música está publicada en 4 CDs por el sello discográfico Liquen Records y algunas de sus partituras por la editorial BabelScores.
Ha colaborado con Alfonso de la Torre con propuestas musicales para las exposiciones que ha comisariado, como Reinas negras de la Fundación Martín Chirino, Arte y espiritualidad. Imaginar lo extraordinario de la colección BBVA y WITH HANDS, SIGNS GROW de la 59ª Biennale di Venezia.
Entre la música que ha puesto a diversos cortometrajes destaca L'Arrivée de Peter Tscherkassky.
Por lo que respecta a las artes visuales, Gómez Alemany está especializado sobretodo en el campo del cine, la fotografía y la pintura, en continua hibridación. Su filmografía consta hasta la fecha de más de 10 cortometrajes, 3 mediometrajes y 4 largometrajes. Entre sus cortometrajes cabe destacar Cancionero y romancero de ausencias sobre Miguel Hernández y en colaboración con el poeta Manel Rodríguez-Castelló. CONTINUUM XXI: TRACES en colaboración con los compositores Alberto Arroyo, Alberto Bernal, Sergio Blardony, Manuel Sánchez García, Carlos Rojo, José Mª Sánchez-Verdú y el ensemble Continuum XXI. El cortometraje inspirado en La Celestina de Fernando de Rojas, Arma del diablo, cabeza de pecado, destrucción del paraíso fue estrenado en la Sala Berlanga (Madrid) y ha sido parte de la ópera de cámara o proyecto interdisciplinar estrenado en la Ópera de Graz Glücklich, die wissen, dass hinter allen Sprachen das Unsägliche steht del mismo Joan Gómez. Entre sus largometrajes destaca su segundo, titulado Temps i espai con el pintor Josep-Marí Gómez Lozano, a quien se ha filmando durante años repintado un cuadro de Vicente Gómez García para la exposición La Casa de la Ciutat i el Bon Govern en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. También cabe citar las diversas videocartas en colaboración y dirigidas al escritor y crítico musical Paco Yáñez, mostrándose algunas de ellas en la Fundación Luis Seoane. Ha realizado su primera exposición individual con partituras gráficas, vídeos y fotografías titulada Entre lo visual y lo sonoro. Reapropiación de materia y material en la Fundación la Posta. Su obra ha sido vista y escuchada en museos como el Centro Pompidou (París), IVAM, Centre del Carme Cultura Contemporània, etc. Como frecuente escritor ha realizado textos para diversas revistas especializadas sobre música y arte, destacando sus publicaciones en la revista Sul Ponticello, donde mensualmente desde 2018 escribe en su sección propia llamada Interacciones. Ha sido coordinador y escritor del libro Valencia y la abstracción, construcciones con geometría y color. Trayectoria vital y creativa del artista Vicente Gómez García (1926-2012) publicado por EdictOràlia. También ha sido coordinador del libro digital A book about Festival Mixtur para la conmemoración de su décimo aniversario. Junto a Josep-Marí Gómez Lozano ha comisariado la exposición Antològica de Vicente Gómez García en el desé aniversari del seu traspàs en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Xàtiva. Ha impartido conferencias, participado en mesas o presentaciones en la Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Octubre Centre de Cultura Contemporània, Fundación Luis Seoane o la Galería Punto.
En la entrevsita nos ha hablado de:
Carácter ideológica y culturalmente progresista de Graz
Ayudas que se conceden en Austria a los artistas
Riqueza cultural de Graz
Cuándo empezó con la música
Por qué es músico y artista
Carácter prolífico de su creatividad
Nexo común entre todas sus obras
Su relación con la ética y la estética
Tradiciones a las que se siente vinculado
De creación versus interpretación en música
Músicos que le han encargado piezas o las han interpretado
Su ópera
La competencia actual fruto de la estructura capitalista
Dónde se ha publicado su música
De la escasa ayuda a los músicos en particular y los artistas en general en España
De sus CD
De las partituras que le han publicado
De los artistas con los que ha colaborado
De sus sugerencias a los jóvenes artistas
De cómo contactar con él: https://soundcloud.com/joan-g-mez
La entrevista ha sido precedida y cerrada por la pieza musical CALIU del percusionista valenciano JOAN CASTELLÓ, quien la compuso para este podcast.
Comments