En este episodio de Onda Corta traemos en conversación a Gilberto González, comisario de “Museo moderno, desandar el camino” -una exposición que tiene lugar en TEA Tenerife Espacio de las Artes del 12 de marzo de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023- con Maï Diallo + Lucía Dorta, coordinadoras del programa “Repensar desde el borde” además de la intervención de artistas que forman parte de la muestra entre los que se encuentra Adrián Alemán (min. 00:34-02:07) sobre la pieza “Columna interminable” (1989), Céline Condorelli (min. 24:05-25:05) sobre "Props" (2021) y “Spatial Composition 13” (2021), Pilar Cotter (min. 11:13-13:05) sobre “El cuerpo deja el lugar” (2019), Laura Gherardi (min. 20:17- 21:17) sobre la serie “Nessun Dorma” (2010), Silvia Navarro (min. 33:58-35:05) sobre “Torrente de piedra quemada” (2017), Pérez y Requena (min. 37:18-39:13) sobre “Territorios Baldíos” (2010-2016), Dominique Ratton (min. 28:45-30:50) sobre “Viene de afuera, y existe adentro” (2021), Carlos Schwartz (min. 03:52-05:22) sobre “Desde arriba, hacia aquí” (2008), fragmentos de las piezas sonoras “La Caccia” (1974) de Walter Marchetti (min. 00:18- 00:54 y min. 45:34-52:57) y “Tamaran” (1974) de Juan Hidalgo (min. 42:06-43:06) y el registro sonoro de la performance, que formó parte del programa público “Por asalto” coordinado por Javier Arozena, “Works In Silence” (min. 17:10-18:17) de la coreógrafa norteamericana Lucinda Childs a cargo de la compañía de danza contemporánea Dance On Ensemble que tuvo lugar en uno de los ámbitos de la propia exposición.
Con la modernidad, como proyecto ilustrado de transformación radical, parecía activarse la promesa de un futuro brillante que superase la tradición, la clase, la raza, el género... pero su motor, movido por la historia, como narración de un progreso lineal, no ha parado de griparse por la incapacidad para procesar las impurezas de la vida colectiva. El museo se presenta así, como humo, fruto de la combustión de este motor renqueante que acaba por impregnar todo de un hollín untuoso e irritante.
El dispositivo museístico es una estructura que se convierte en ciencia a través de su práctica -la museología y la archivística-. Tiende así a homogeneizar las imágenes como parte de su propio proceso metabólico, sustituyendo la carga política de cada objeto por la veneración. Esto es, en parte, porque como institución buscamos un consenso universalista y difícilmente podemos mostrar el arte como expresión -individual o colectiva- de una posición política consciente. Por ello, como templo de un nuevo orden -probablemente también seamos ya de otro tiempo-, sustituimos un sistema de concepción teológico por otro en el que el autor acaba por sustituir a Dios.
Comments