Mara Aranda es habitual visitante de este espacio Septentrional, tanto con sus trabajos en solitario como en las formaciones que ha participado.
Tras tres discos dedicados íntegramente a este repertorio: “Música i cants sefardís d’Orient i Occident” (2009), “Sephardic Legacy” (2013), y “Música Encerrada” (2014) con “Capella de Ministrers”; me ha enviado su último trabajo “Sefarad en el corazón de Marruecos” que ha realizado mediante financiación popular.
Esta entrega es la primera de una serie titulada Diáspora compuesta por 5 discos dedicados a la tradición judeo-española de Marruecos, Turquía, Grecia, antigua Yugoslavia e Israel.
Mara ha residido, en Salónica, Estambul y Jerusalén, investigando el legado sefardí, tras su expulsión de España en 1.492.
“Sefarad en el corazón de Marruecos” está compuesto por coplas, canciones líricas a las que llamamos “kantikas” y “romansas”, conectadas con el Romancero Viejo.
Hablan estos romances de personajes épicos, históricos o legendarios ligados al pasado medieval de la Península y que se siguen cantando hoy en día en toda la geografía española, en América y también en boca de los sefardíes en la diáspora.
Abraham B. Yehoshua, renombrado escritor de origen sefardita, en su artículo “Beyond Folklore” sugiere que
“La identidad sefardí contiene tres componentes: cristiano, musulmán y judío. Estos tres elementos estarían mezclados de forma inseparable en el recuerdo de una asombrosa simbiosis cultural. La identidad sefardí estaría relacionada con la inclusión del ‘Otro’ incluso cuando éste ha desaparecido y ha quedado olvidado y constituiría algo así como un ‘gen cultural”.
(Emitido el 15 de febrero de 2017)
Comments