Nos metemos en esto de "lo español": qué era lo español para "el mundo exterior" a finales del siglo XIX, porque revela muuuchas cosas...
Con la Sinfonía Española de Lalo (1872) y Carmen de Bizet (1875) examinamos lo que decía la prensa en Francia sobre sus vecinos trans-pirenaicos, ya sabéis: panderetas, trabucos, toreros y fandango. Con Paulina Viardot (o sea, García) recorremos la espagnolade y la Expo de 1889 en París, que tenía corral "español", o sea andaluz.
Había un auto-exotismo estimulado por los gobiernos de España y por las figuras internacionales. Sarasate (Aires Españoles, 1874) sigue propagando lo andaluz por encima de todo, pero ya saca una Jota, la misma que había usado Liszt en la Rapsodia Española (1863) y que animará a Saint-Saëns a hacer una propia (1880). Así que ya se "vende" también la jota junto con lo andaluz.
Sin embargo, la primera jota sinfónica (¡¡y de muy alta calidad!!) la hizo Glinka en 1845, cuando estuvo en España, y le dio ¡forma sonata!: la Jota Aragonesa. Glinka le transmitió a su medio discípulo Balakirev la pasión por esa España misteriosa, hermosísima, convulsa y medieval (como su Rusia), y Balakirev compuso su Estudio-Fandango en 1856, ¡¡que casi suena como Albéniz!!.
Pero lo mejor de Glinka es su Obertura sobre una Marcha Española, a los 20 años (1857), una joven obra maestra que cita la Marcha Real y la contrapone a armonías moriscas.
En fin, todo este espíritu filo-español llega a Rimsky-Korsakov, que compone el celebradísimo Capricho Español en 1887: 1) Alborada (sobre un tema asturiano celebrando el amanecer que recopiló José Inzenga en 1874); 2) Variaciones (sobre la Danza Prima asturiana, también recogida por Inzenga); 3) otra vez la Alborada; 4) Escena y Canto Gitano (también sobre una canción tomada por Inzenga, el único aire andaluz de la obra); 5) Fandango Asturiano (también desde Inzenga), donde Rimsky hace un brillantísimo happy ending en que Asturias y Andalucía se casan.
Escuchar audio
Comments
Los programas son fantásticos. Enhorabuena. A veces se me pasa volando escuchándolo.
Hola Luis Ángel, solamente decir que Glinka no compuso Obertura sobre una marcha española, la compuso Balakirev, eso sí está bien, a los 20 años en 1857.Fue Glinka quien le hizo llegar el encargo de la obra.
Ay que descojono cuando te has puesto a cantar y saltas que solo se canta a Schönberg. Grande Luis Ángel. Un 10!!!!!!
Hola. Muy ameno este podcast. Muchas risas con sus cantos con acento andaluz y muy buena esa reflexión final sobre las patrias. Cordial saludo.