Disfruta de 1 año de Premium al 35% ¡Lo quiero!
La narrativa de la ciencia y sus límites - Ampliando el debate 1-6-2015

La narrativa de la ciencia y sus límites - Ampliando el debate 1-6-2015

Audio no disponible. Inténtalo más tarde.
  • Descargar
  • Compartir
  • Me gusta
  • Más
Preparando para la descarga

Preparando audio para descarga.

Escucha patrocinada. El audio empezará en pocos segundos...

Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium

Pruébalo Gratis

X

Descripción de La narrativa de la ciencia y sus límites - Ampliando el debate 1-6-2015

ciencia paradigma científico


Este audio le gusta a: 34 usuarios

Comentarios

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
ISIDORO Gracia

La ciencia no es unívoca. Una cosas son las ciencias experimentales, con sus respectivos métodos, y otra as cincias no experimentales, que lo son porque su metodología es científica (consulta, crítica, revisión...). En este sentido ¿son las matemáticas una ciencia? Si pero no en el mismo sentido que la física. La física teórica tiene mucho de metafísica, sobre todo cuando entra en temas cosmológicos y cuánticos. Más humildad no viene mal.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Historietas

Menciona Carles en el minuto 31:05 que la "ciencia" económica no tiene capacidad de "predecir" el futuro, pero creo que eso es parcial. Nos han hecho creer que no, para justificar crisis, quiebras, rescates... pero quienes sí utilizan la economía como una "ciencia" especulativa, son quienes experimentan con la economía mundial, provocan falsas quiebras, arruinan países, y en definitiva, mantienen el imperio. Su imperio.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Historietas

Menciona a Stephen Hawkins en el minuto 14:29 ¿Eso es ciencia? Yo he llegado a sacar en conclusión que ese señor no ha dicho mucho, o puede que nada, de lo que le han atribuido. Una demostración de lo que he llegado a considerar una farsa: el generador de voz: NO HA CAMBIADO su voz en décadas, habiendo mejorado la tecnología hasta límites de perfección. No, se ha mantenido la misma voz robótica y enlatada de cuando se inventaron al personaje. Y esto me recuerda a cuando yo era niño, en un evento en un centro comercial, había un R2D2 que contestaba a las preguntas. Miré hacia arriba y llegué a descubrir a la persona que estaba mirando, con un micrófono en la mano y, se supone, un pinganillo en la oreja. Farsa. Pero ¿Quién se atreve a afirmar que Stephen Hawkins no ha sido lo que le han hecho ser y ha dicho lo que le han atribuido. En los últimos no afirmaba más que chorradas que casi convertían la ciencia en religión. De ciencia ya no tenía nada. He perdido la fe en ese personaje y en gran parte de la multimierda-científica. Gracias por el programa.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Pinin de los Bardiales

El carácter científico solo depende del método empleado, no del objeto de estudio. La sociedad puede ser estudiada desde un punto de vista científico a base de contrastar hipótesis como cualquier otra parte de la realidad.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Pinin de los Bardiales

Victor Alarcón, vamos a partir de lo que Vd. afirma: las ciencias sociales no son ciencia, entonces a ver como me podría refutar Vd. que en Arabia Saudí la mayoría de la población a día de hoy es anglicana o que el Imperio Romano basaba su economía en la industria aeroespacial.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Izzuk

¡¡Enhorabuena!! Tenéis la buena costumbre de tratar temas sobre los que he pensado muchas veces, pero sobre los que apenas he oído hablar a nadie. ¡Seguid así! Por cierto, que "la ley de la gravedad se cumple aquí y en la galaxia más remota" podemos considerarlo incuestionable y cierto. Pero al enunciarlo así ya estamos introduciendo priorismos subjetivos cuasi inherentes a nuestra "hormiguil" especie, como el uso de la palabra "remota" y el significado que ésta transmite. No sé si me explico, pero tampoco tengo tiempo para más. Saludos.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Jordi Llanos

Fantástico debate he disfrutado cada minuto. Por otra parte, ese gran pensador contemporáneo llamado Ronald Rumsfeld dijo algo que es completamente pertinente aunque parezca alucinante ("los caminos del señor son inescrutables" :-D ). "There are known knowns. There are things we know that we know. There are knowns unknowns. That is to say, there are things that we now known we don't know. But there are also unknown unknowns. There are things we do not known we don't know". Creo que es importante asumir que hay una indeterminación completamente irreductible. Uno de los problemas de la economía es confundir probabilidad con indeterminación, algo que Keynes intento cambiar, pero que fue reinterpretado de forma de volver al mundo del relojero que David a mencionado. Desde el punto de vista de la economía y muy relacionado con este tema hay un libro de Rene Passet "Las grandes representaciones del mundo y de la economía a lo largo de la historia" que recorre la visión de lo económico a través de las diferentes visiones cosmológicas o representaciones del mundo.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Ecora

Apasionante debate (el del programa, aún no he leído los comentarios). La primera intervención de Carles me ha parecido antológica. Es bastante falaz la forma habitual de clasificar el conocimiento en función de su posible medición y modelización, como si fuera de las matemáticas no cupieran la lógica, la causalidad o la observación realista. Si bien no todo el conocimiento es mero consenso -si el puente se sostiene no es por voluntad común-, sí lo es la valoración de cada conocimiento concreto. En cuanto a lo que dice David, creo que confunde "desconocimiento" o "indemostrabilidad" con "indeterminación", o deduce esto último precipitadamente a partir de lo primero. Creo que el error hobbesiano no está en la suposición determinista sino en el tipo de determinismo que se deduce en esa escuela, en realidad fruto de una ciencia mala, apriorística, ideologizada. Bien podría ocurrir que una mejor antropología filosófica y una mejor observación de nuestra realidad llevaran a la conclusión de que sí estamos predeterminados pero hacia el amor, como forma de placer supremo (aunque con frecuencia lo desconozcamos o no acertemos a perseguirlo bien). Al igual que nada puede justificar científicamente la predeterminación, tampoco hay base suficiente para sostener lo contrario. La propia unicidad de todo que parecen sugerir los experimentos de la física cuántica apuntarían hacia un devenir conjunto, interrelacionado, con mayor apariencia de determinación que si cada partícula actuara al margen de las demás. La existencia de agencia en la realidad perceptible, incluso en la propia materia, no negaría la posibilidad de que las "decisiones" de eso que parece libre albedrío estén escritas de antemano. Otra cosa es que sean predecibles. (El conocimiento de la predicción modifica la trayectoria del conocedor anulando el resultado). Dicho lo cual añado que no sé como tengo el atrevimiento de inmiscuirme entre tanta erudición. Debe de ser porque en realidad tengo mucho aprecio por el reconocimiento de la ignorancia, la gran ignorancia que nos envuelve y que nos lleva a un precipicio cuando la negamos, cuando atribuimos a la ciencia y al conocimiento unos poderes que no tienen. Algo en lo que parece haber consenso entre los tres. En realidad, cada vez que descubrimos algo estamos demostrando al mismo tiempo que ignorábamos algo hasta ese momento. Todos los descubrimientos científicos demuestran y reafirman lo ignorantes que éramos. Y todas las expectativas que tengamos sobre los futuros descubrimientos de la ciencia en realidad exponen nuestra confianza en que somos grandes ignorantes. ¿Cómo entonces podemos albergar tanta esperanza en nuestra capacidad para resolver los problemas a base de ciencia y tecnología? Nuestra gran ignorancia, mil veces demostrada, debería entronizar el principio de precaución en la toma de decisiones políticas que determinan el funcionamiento económico y con él, la transformación de todo. Y aquí surge una paradoja que ha señalado lúcidamente Chus: la propia ciencia, en la medida en que es ciencia validable, es la que está demostrando las limitaciones de la investigación científica. El dilema sólo se resuelve si junto a los límites del conocimiento aceptamos el conocimiento validado, al menos en la escala en la que sí funciona, tal y como sugiere Ferrán al final. Si una gran oscuridad nos envuelve es precisamente porque alguna luz la define.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.

la teoria de multiversos, es una entre tantas para explicar los fenomenos cuanticos. no puede pues asegurar que realmente hay universos paralelos.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Victor Alarcón Calderón

Las ciencias sociales, no son ciencia.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.