Podcast
TURISMO COMARES
Podcast de los principales monumentos de Comares y sus leyendas.
COMARES
El municipio de Comares se encuentra formando parte de la comarca de la Axarquía, lindando con la de los Montes de Málaga, dista 28 kilómetros de la capital de la provincia y 24 de Vélez Málaga. El núcleo urbano se encuentra a casi 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. La precipitación media en la zona es de 580 l/m2 y la temperatura media no sobrepasa los 17º C
Pequeño municipio que se levanta sobre una peña que por el norte domina el corredor de Periana y parte de los montes de la Axarquía, por el sur una gran extensión que abarca el valle de Vélez y la sierra de Tejeda. La principal riqueza de Comares la constituye la producción de aceites y vinos y la recolecta de almendras, siendo parada obligada en la ruta del aceite, el vino y la pasa.
El origen del nombre Comares se encuentra en el vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa «Castillo en la altura».
Por su situacion estratégica en la cima de una montaña que domina gran parte de la Axarquía, sus orígenes se vinculan a un remoto pasado de raíces prehistóricas.
Seguramente el municipio fue también asentamiento de pueblos ibéricos y, más tarde, objeto de la colonización romana.
En los textos nazaríes se cita a Comares con el nombre de Hisn Qumarich (el Castillo de Comares).
Comares fue uno de los principales baluartes defensivos de la rebelión muladí de Omar Ben Hafsún, hasta ser nuevamente sometida a principios del s. X por Abderramán III. Algunos autores han querido ver en la inmediata mesa de Masmúllar o Mazmúllar la ciudad fortaleza de Bobastro, aunque se da por seguro su asentamiento en las Mesas de Villaverde, entre los actuales municipios de Álora y Ardales.
Comares fue cabeza de partido del conjunto conocido como «Las Cuatro Villas» El Borge, Almáchar, Moclinejo y Cútar, se encontraban bajo la protección del castillo (Siglo XI).
Poco después de la caída de Vélez Málaga en manos de los cristianos, Mohamed El Jabis -último alcaide musulmán de Comares rinde vasallaje a los Reyes Católicos a fin de evitar represalias de guerra y en el intento de conservar algunos derechos para la población musulmana. La vida de los moriscos, aunque en Comares gozara de mayores ventajas que en otros pueblos de la Axarquía, no debió ser fácil; prueba de ello es el paulatino abandono de las fincas a tal extremo que, según las crónicas, ya en 1490 se deben repoblar con cristianos viejos venidos de Extremadura, otros lugares de Andalucía, Valencia e incluso Portugal y Galicia.
En 1512 la Villa formará parte del Marquesado de Comares, del que era titular Don Diego Fernández de Córdoba.
Aunque en el casi generalizado levantamiento que protagonizaron los moriscos de la Axarquía en 1568 y 1569 los habitantes de Comares no tuvieron intervención directa alguna, la expulsión que se produjo en 1570 como consecuencia de estos acontecimientos sí afectó a todos los mudéjares asentados en el territorio desde siglos atrás.
COMARES
El municipio de Comares se encuentra formando parte de la comarca de la Axarquía, lindando con la de los Montes de Málaga, dista 28 kilómetros de la capital de la provincia y 24 de Vélez Málaga. El núcleo urbano se encuentra a casi 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. La precipitación media en la zona es de 580 l/m2 y la temperatura media no sobrepasa los 17º C
Pequeño municipio que se levanta sobre una peña que por el norte domina el corredor de Periana y parte de los montes de la Axarquía, por el sur una gran extensión que abarca el valle de Vélez y la sierra de Tejeda. La principal riqueza de Comares la constituye la producción de aceites y vinos y la recolecta de almendras, siendo parada obligada en la ruta del aceite, el vino y la pasa.
El origen del nombre Comares se encuentra en el vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa «Castillo en la altura».
Por su situacion estratégica en la cima de una montaña que domina gran parte de la Axarquía, sus orígenes se vinculan a un remoto pasado de raíces prehistóricas.
Seguramente el municipio fue también asentamiento de pueblos ibéricos y, más tarde, objeto de la colonización romana.
En los textos nazaríes se cita a Comares con el nombre de Hisn Qumarich (el Castillo de Comares).
Comares fue uno de los principales baluartes defensivos de la rebelión muladí de Omar Ben Hafsún, hasta ser nuevamente sometida a principios del s. X por Abderramán III. Algunos autores han querido ver en la inmediata mesa de Masmúllar o Mazmúllar la ciudad fortaleza de Bobastro, aunque se da por seguro su asentamiento en las Mesas de Villaverde, entre los actuales municipios de Álora y Ardales.
Comares fue cabeza de partido del conjunto conocido como «Las Cuatro Villas» El Borge, Almáchar, Moclinejo y Cútar, se encontraban bajo la protección del castillo (Siglo XI).
Poco después de la caída de Vélez Málaga en manos de los cristianos, Mohamed El Jabis -último alcaide musulmán de Comares rinde vasallaje a los Reyes Católicos a fin de evitar represalias de guerra y en el intento de conservar algunos derechos para la población musulmana. La vida de los moriscos, aunque en Comares gozara de mayores ventajas que en otros pueblos de la Axarquía, no debió ser fácil; prueba de ello es el paulatino abandono de las fincas a tal extremo que, según las crónicas, ya en 1490 se deben repoblar con cristianos viejos venidos de Extremadura, otros lugares de Andalucía, Valencia e incluso Portugal y Galicia.
En 1512 la Villa formará parte del Marquesado de Comares, del que era titular Don Diego Fernández de Córdoba.
Aunque en el casi generalizado levantamiento que protagonizaron los moriscos de la Axarquía en 1568 y 1569 los habitantes de Comares no tuvieron intervención directa alguna, la expulsión que se produjo en 1570 como consecuencia de estos acontecimientos sí afectó a todos los mudéjares asentados en el territorio desde siglos atrás.
- Subscribe
- Community
- Share
- RSS
- Collaborate