En Los Chimalapas, región ubicada al oriente de Oaxaca, en colindancia con Veracruz y Chiapas, se vive una larga historia de lucha y defensa del territorio y los recursos naturales. Durante siglos los pueblos zoques que habitan la región han defendido sus tierras ancestrales de múltiples amenazas de despojo.
Se sabe, por ejemplo, que en 1687 los ancianos y ancianas zoques de Los Chimalapas tomaron la decisión de “comprar” a la Corona Española sus propias tierras “para lograr su reconocimiento jurídico”. Dos siglos más tarde, con la Ley de Desamortización de Bienes en Manos Muertas, se despojó a Los Chimalapas de amplias porciones de territorio ubicadas al norte (hoy Uxpanapa, Veracruz) y al poniente (hoy Matías Romero, Oaxaca). Posteriormente, tras la Revolución de 1910 y la implementación de una nueva legislación agraria, estas comunidades iniciaron –en 1941– su proceso jurídico para lograr el reconocimiento y titulación de sus bienes comunales, y en marzo de 1967 se emitieron no una –como debió haber sido– sino dos resoluciones presidenciales: una de 460 mil hectáreas a favor de Santa María Chimalapa y otra de 134 mil a favor de San Miguel Chimalapa (en total una extensión cercana a 600 mil hectáreas).
También fue en la segunda mitad del siglo XX cuando empezaron a llegar a la región empresas madereras que con el aval del gobierno del Estado de Chiapas y el gobierno federal comenzaron a explotar la selva de Los Chimalapas e instalaron aserraderos; además, entre 1967 y 1990, los madereros y el gobierno de Chiapas llevaron a más de 30 grupos de indígenas y campesinos pobres (la mayoría tsotiles de los Altos de Chiapas), les repartieron tierras ajenas y fundaron núcleos agrarios sobre tierras comunales. En aquella época comenzó también un conflicto interestatal Chiapas-Oaxaca que hasta el día de hoy sigue sin resolverse.
Pero ante la intensificación del despojo, en Los Chimalapas se ha intensificado la lucha por la defensa del territorio comunal. Actualmente los zoques de Los Chimalapas siguen organizados y en resistencia contra talamontes, ganaderos, narcotraficantes, funcionarios y políticos que buscan enriquecerse a costa de la selva y a costa del territorio ancestral zoque.
Para platicar sobre la histórica defensa del territorio en Los Chimalapas, Oaxaca, está con nosotros en “Voces y cantos de la tierra viva”:
INVITADO
* Miguel Ángel García Aguirre, coordinador de Maderas del Pueblo del Sureste A.C. Tiene más de 30 años de experiencia en temas de derechos agrarios y derechos indígenas y ha dado acompañamiento a procesos de organización y gestión comunitaria en materia socio-ambiental; procesos de auto-diagnósticos comunitarios y ordenamiento ecológico participativo; autoconstrucción de ecotecnias para viviendas rurales; agroecología y agroforestería. Fundador de ONG’s ecologistas pioneras como Maderas Ejidales y Comunales, y fundador también de diversas redes de ONG´s como el Pacto de Grupos Ecologistas y el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas.
Comments