Ahorra 5 meses con 1 año de Premium al 35% dto ¡Lo quiero!
071 - Los Misterios del Tiempo. 1- La Flecha del Tiempo

071 - Los Misterios del Tiempo. 1- La Flecha del Tiempo

Audio no disponible. Inténtalo más tarde.
Apoyar
  • Compartir
  • Me gusta
  • Más
Preparando para la descarga

Preparando audio para descarga.

Escucha patrocinada. El audio empezará en pocos segundos...

Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium

Pruébalo Gratis

X

Descripción de 071 - Los Misterios del Tiempo. 1- La Flecha del Tiempo

física universo misterio ciencia tiempo


Este audio le gusta a: 260 usuarios

Comentarios

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
jose luis alfonso

hola. pues si, me resulta un poco farragoso para mi, que soy un aficionado, pero eso no es óbice para perseverar en el intento de adentrarse en el conocimiento . también aprovecho para agradecerte tu trabajo, ya que te descubrí hace poco, y estoy aprovechando para darme un atracón con tus podcast. conocí tu trabajo escuchando el podcast de Espi, (el ultimo humanista).

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
chester flys

¿Y si realmente el tiempo no pasa, sino que se queda, persiste inmóvil, degradando la materia? Me parece que lo percibimos como movimiento dado lo perecedero y por el devenir que percibimos sensorialmente. Si siempre fuera de día, si nuestra materia no fuera finita, quizá no estaríamos hablando del tiempo, pero sí de una unidad de medición para realizar nuestras actividades...

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
Antonio Rodriguez García

A pesar del susto que puede dar a alguno y que si no interesa que se lo salte o lo ignore todo eso me gustaría decir lo que opino sobre el tiempo junto con algo de información mezclada (como hace un mes que mi empresa me jode el internet fijo no pondré referencias) y como desearía que se entendieran las razones no creo poder ser muy sintético… Y encima era la primera parte... Que dejo así Sobre el tiempo creo que necesitamos intentar explicar su naturaleza (sí, ya se que es una dimensión ortogonal al conjunto espacial pero ¿Cómo se come esto? Que..) Como emerge, como es que fluye en lugar de estar todo dado y lo vemos fluir (se especula con que es algo de nuestra mente y el mecanismo haya de ser explicado pero fijarse que el mecanismo fuera el que fuere requería el tiempo en sí mismo y lo de los microtúbulos de Penrose está más que refutado) porque es como es y porque tiene una flecha definida y como es exactamente. Para empezar el tiempo parece un camino de causas y efectos ordenados en una flecha, Sucesos que tienen causa y efecto en una flecha que denominamos tiempo y colocamos junto el resto de dimensiones espaciales. Y recalco que un camino de los posible. A veces se ha pensado que es el único posible y por tanto todo está dado y es muy difícil explicar el fluir del mismo. Pero úitimamente que de alguna forma la naturaleza escoge la ruta de las posibles y va andando ¿esa elección estaría determinada y estamos en lo mismo? Pues parece que en lo muy pequeño no. Solo limitaciones a lo que se puede dar, Por otra parte la relatividad general nos muestra que es de la misma naturaleza del espacio pero de un espacio que no podemos pasar de aquí a ahí sin pasar por los espacios entre medio, ni desaparecer sin más, y esta características para que pueda ser hace que se incluya a la vez al espacio y al tiempo porque es como se ordena el espacio para que se cumpla esta condición. Una situación de disposición de cosas en el espacio, otra al lado y no otra de las aparentemente posibles. Y este orden, que fuerza esto, lo marca una constante: la misma que tiene la velocidad de la luz en el vacio, siendo una velocidad, una relación entre espacio y tiempo. Si entonces utilizamos metros para medir el tiempo (siendo un metro de tiempo 1/299792458 de segundo, ya entonces C vale uno y por tanto desaparece de las ecuaciones, quedando todo más evidente y natural: el tiempo es algo de la misma naturaleza que el espacio, no algo universal para todo observador, sino algo en relación a uno o al sistema de referencia las dos cosas, y resulta que C existe y tiene ese valor porque hemos dado por hecho que tiempo y espacio eran cosas diferentes y usábamos un sistema de medida diferente. C por tanto no es un valor que venga dado por la naturaleza en sí mismo.) Cuando dudamos de todo y nos preguntamos si la realidad existe o al menos existimos nosotros que nos preguntamos con ello acabamos con el “Cogito ergo sum” que prefiero traducir por ser más cercano a la lógica utilizada en el razonamiento como “Soy consciente de mi consciencia por tanto existo” ¿Qué es existir? Es estar en algún lugar en algún momento.. El tiempo forma parte de la naturaleza de la existencia misma ¿entonces puede ser un sueño todo o no haber algo? Cuando hacemos ese razonamiento hacemos dos cosas, una “A?A“(si a entonces a, hay una realidad o algo y la decimos) y a la vez la otra “No (A + No A) “ es decir eso mismo, de otra forma que es eso y no su negación que cuando decimos A queremos decir A… Hay una realidad y la ponemos en símbolos, lenguaje, pensamientos o percepción. Hay algo A y la tenemos en nuestra consciencia o somos conscientes de A. Pero lo dicho y la realidad no es lo mismo. Podemos decir falsedades de la realidad, por eso el modelo de la realidad y la realidad no son la misma cosa ni se han de confundir, por eso necesitamos incluir la forma “no (A y no A)” . Y como no lo sabemos todo, no podemos tener una identidad perfecta entre la realidad y lo que decimos de ella. Nuestros modelos solo son o contienen o dicen certezas parciales, pero estas certezas limitadas, si las podemos tener: Si algo era cierto y despertamos y todo era un sueño entonces era cierto para el sueño y este una parcela de la realidad mayor que lo ha contenido. Así si que podemos tener certezas parciales aunque no la verdad, no todo vale y sí tiene sentido el método científico que nos permite una aproximación constante. Dentro de la lógica y las matemáticas construidas con estos dos axiomas A?A y ¬(A+¬A), los teoremas que derivemos de ello serán formas de ello, y por tanto “verdad” dentro de la misma, siempre que no metamos cosas de forma artificiosa. Por ejemplo el axioma que “existe Picachu” (ya Gödel intentó poner a Dios en lógica modal así de tapadillo ) A partir de aquí podemos despejar teoremas pero parece que esto es algo pobre de lenguaje para expresar cosas; además la realidad será o aparenta ser más rica en cosas. Podemos hacer definiciones. Por ejemplo a una posible situación, sin afirmar que se produzca (eso sería una petición de principio u otro axioma forzado), le podemos dar un nombre o simbolizar de alguna forma; entonces si se produce en el razonamiento, tendremos una forma de llamarla, eso nos dará potencia en el lenguaje. Lo que si hemos de tener en cuenta que sí llamamos “zapatos” a los “ “[zapatos]” y “mesa” a la “[mesa]” no podemos cambiarlo a medio razonar porque sería meter un A + ¬A por medio e ir contra el axioma etc. De la misma forma, una vez bautizado con un símbolo una situación o una operación, no la podemos llamar por el nombre de otra diferente y no se han de confundir porque se diría que A es ¬A (una es otra cosa que no es esa una) y tendríamos A + ¬A Llegado aquí vemos que tengo en la realidad el “vaso”... la “mesa” es decir A + B y lo escribo. Es como si la “+” o sea la “y”, la conjunción, expresara el espacio aparentemente, pero no dice las reglas de que las cosas se pueden o no volver así o asá. Si “B es No A” o tengo “A” o tengo “No B” “para ese “espacio”, sino tendría A y no A; así que requiere que aparezca otra cosa o (A O no A) que asemeja al tiempo pero no apariencia de una de línea temporal de causas y efectos, no una sucesión ordenadas de acusas y efectos. No un camino de causas y efectos; solo podemos cambiar-lo por probabilidades o situaciones posibles para no tener una contradicción. Si yo afirmo “O(A o no A)” [ Ahora será expresado (A V ¬A) ] estoy haciendo dos cosas: una definiendo el operador “O” exclusivo o “V “ , pero es que no solo lo defino es que estoy afirmando a la vez que se cumple “A V ¬A” con lo que metería otro axioma no demotrado además de los dos anteriores. Es decir hacer eso es a la vez una definición de un operador pero también exigir que se cumple que es cumplido, lo cual o bien lo aceptamos como axioma o bien estamos haciendo una petición de principio (lo mismo vamos). Tradicionalmente se da como axioma y se acaba rápido (así lo recoge la entrada correspondiente de la wikipedia). Pero fijémonos que no hace falta definir-lo como axioma ni hacer ninguna petición de principio; además estaríamos tal vez excediéndonos en el rigor que deseamos si lo metemos como axioma. A la posible situación sin afirmar que sea así solo consideremos “(A?B) + (B?A)” no la afirmamos que se de solo la denominamos: A=B (o A B o bien A ? B ) así: (A=B) = [(A?B) + (B?A)] Como se inluye el = en el definiens simplemente estoy eludiendo un problema que en realidad se ha de hacer eso en dos pasos antes: (A=B) -> [(A?B) + (B?A)] + [(A?B) + (B?A)] ? (A=B) Y aplicando la regla sobre la definición de la misma pasamos a poderla escribir como (A=B) = [(A?B) + (B?A)] Ahora tenemos otro símbolo definido donde no hemos dicho que se vaya a cumplir [(A?B) + (B?A)] ni si ni no . Solo definimos el símbolo, el operador “=” punto Así no hay petición de principio arbitraria. Ahora podemos hacer lo mismo para definir un nuevo operador, así: (A v B) = (A=¬B) Es otra definición. No afirmamos que se vaya a cumplir (A=¬B) Solo usamos el “=” ya para definir cómodo y hacemos la definición de “v “ Sin petición de principio sin añadir algo como que se tenga que cumplir… A partir de aquí (me salto definiciones de sintaxis [? … ?]= [?], etc ) ? A |? ¬A |? A + ¬ A ? ¬ (¬A) A ? ¬¬A ? ¬(¬A) ? A ¬¬A? A (¬A ? ¬¬A) + (¬¬A? A) A= ¬¬A Má o menos (salto definiciones de sintaxis, pasos, etc) para acabar rápido Como: (A v B) = (A=¬B) O sea (A=¬B) = (A v B) por tanto (A v ¬A) = (A= ¬(¬A)) Como A= ¬(¬A) Entonces A v ¬A O lo que es lo mismo, si yo me invento un conjunto lógico, matemático etc que no contradice o no va en contra de los principios de no contradicción y de identidad ( los de ¬(A + ¬A) y el de A?A) y por tanto no puedo decir que es falso pero puedo inventarme otro conjunto que tampoco los contradiga pero entre los dos conjuntos se contradicen entre sí, sería una petición de principio si afirmara cualquiera de ellos (se denominan “axiomas indecidibles” cuando esto ocurre) sí puedo decir como teorema probado “O [Ese conjunto inventado] o no [ese conjunto inventado]” y en no ese conjunto puedo poner el otro conjunto o no el otro conjunto y así) Y además si algo contradice o no los dos axiomas fundamentales siempre puedo decir “tal cosa o no tal cosa”… Dado que “A v ¬A” ha pasado a ser teorema de los axiomas de identidad y no contradicción Es decir ,si una partícula puede estar en los estados “alfa”, “beta” o “gamma” pero solo en uno de los tres puedo decir Alfa o beta o gama y ya está… El otro punto es que al usar esa definición sin afirmar la disyunción exclusiva como axioma sino definir-la a partir de los dos axiomas fundamentales: (A=¬B) = (A v B) Por otra parte ahora se muestra que con esas dos reglas fundamentales sin más peticiones de principio ni cosas arbitrarias sino aceptando los dos axiomas y ya, podemos crear lógica, edificios matemáticos a placer. Los números y el cálculo etc. Sin necesidad de una petición de principio absoluta dando por verdad algo no probado desde los axiomas… Siempre que se respeten unos mínimos cuando definamos o creamos… ¿Las matemáticas entonces se inventan o descubren, entonces? Hemos aceptado los axiomas principio de identidad y de no contradicción “A?A” y el “¬(A + ¬A)” precisamente porque queremos tener una identidad lo más exacta posible entre la realidad y lo dicho , lo entendido, los modelos sobre la misma y sin contradicciones. Si pusiéramos que “existe Picachu” como axioma estaríamos forzando o tirando la cosa hacia algo arbitrario, una petición de principio arbitraria… A partir de ahí podemos crear infinidad y edificios matemáticos inmensos pero que cumplan las normas básicas y los teoremas que de estas deriven… ¿se inventan o se descubren entonces las matemáticas? Cuando son axiomas indecidibles se inventan desde luego pero se pueden poner en la forma “A v ¬ A” y realmente estamos diciendo entonces una forma de expresar los axiomas fundamentales, es como inventarse la definición de “v “ pero sin forzar nada sino como una mera definición con la que nombrar algo ¿entonces se descubren a la vez? Aquí. ¿el ajedrez es inventado o descubierto? Evidentemente es inventado pero una vez se tienen inventadas las reglas básicas se descubren jugadas, se inventan en cierta medida dado que se discurren pero al ser bajo las reglas básicas se descubren al mismo tiempo. Pues igual con la lógica y las matemáticas si no nos saltamos los criterios fundamentales que he dicho antes Ahora ... Estaba indicando que la disyunción exclusiva (O A o B) es equivalente a dos reglas “si entonces”. A reglas de si ...entonces (y el sí entonces esto otro está inmerso en las relaciones de causa y efecto del tiempo que vivimos no todo “sí … entonces” es equivalente a una relación del tiempo lineal que vemos pero este sí equivale siempre a “sí.. entonces” en nuestro nivel -excepto para sucesos incausados-) La dinsyunción inclusiva la podemos definir (siguiendo este proceder) como: (A v B) = [(A + B) v (A v B)] E incluye una relación entre la conjunción y la dinsyunción exclusiva que... Uff.. Si hubiera sucesos sin efecto alguno sobre nada tampoco sabríamos de su existencia porque saber de ella es un efecto de la misma. Si un suceso carece de causa pero tiene efectos podemos saber del mismo pero para nosotros necesariamente será la causa que hace algo que permite que sepamos de él. Si algo tiene efectos y tiene causas ya podemos tener una relación temporal clásica como al menos un subconjunto… A ver… Aquí es cuando...: Si suponemos que la conjunción (+) indica el espacio y la disyunción exclusiva (_v_) el tiempo (o más bien que emergen de formas reducidas de las mismas, de unas concretas con unas condiciones y aquí el punto) y siguiendo todo lo anterior le doy uniformidad sin saltos en el espacio y tiempo (esta es una que implica sucesiones causa y efecto sin saltos) y ya una flecha de tiempo (un sentido para el mismo). Una vez se toman esas condiciones concretas como dadas y estas son las que se han de intentar explicar junto que parezca fluir todo) Es fácil hacer esto: Utilizando cálculo de predicados y para el espacio la conjunción y para el tiempo la disyunción exclusiva (para el símbolo de pertenencia que no defino [ni otras cosas tampoco y acabo antes] he metido el euro): [A+B] + [t(1) v t(2)] + [e(1) + e(2)] [A+B] + [t(a) v t(b)] + [e(a) + e(b)] donde (a < b) En este caso: A€t(1) + A€t(2) + B€t(1) + B€t(2) + [A€(1) v A€(2)] + [B€(1) v B€(2)] A€(1) -> ¬[A€(2)] A€(2) -> ¬[A€(1)] B€(1) -> ¬[B€(2)] B€(2) -> ¬[A€(1)] A€(1) -> ¬[B€(1)] A€(2) -> ¬[B€(2)] B€(1) -> ¬[A€(1)] B€(2) -> ¬[A€(2)] A€t(a) + A€t(b) + B€t(a) + B€t(b) A€(a) v A€(b)] + [B€(a) v B€(b)] + (por tanto:) A€(a) -> ¬[A€(b)] A€(b) -> ¬[A€(a)] B€(a) -> ¬[B€(b)] B€(b) -> ¬[A€(a)] A€(a) -> ¬[B€(a)] A€(b) -> ¬[B€(b)] B€(a) -> ¬[A€(a)] B€(b) -> ¬[A€(b)] t(1) = (A€(1) + B€(2))] -> ¬[t(2) = (A€(1) + B€(2))] [t(1) = (B€(1) + A€(2))] -> ¬[t(2) = (B€(1) + A€(2))] Siendo a ¬[t(b) = (A€(a) + B€(b))] [t(a) = (B€(a) + A€(b))] -> ¬[t(b) = (B€(a) + A€(b))] Suponiendo un ejemplo [t(1) = (A€(1) + B€(2))] + [t(2) = (B€(1) + A€(2))] Diferencia (A,B) t(1) = [e(2) - e(1)]t(1) -> 2e - 1e [t(1)] = 1 e [t(1)] Diferencia (A,B) t(1) = [e(2) - e(1)]t(1) -> 1 [e] [t(a) = (A€(a) + B€(b))] + [t(b) = (B€(a) + A€(b))] -> Diferencia (A,B) t(a) = [e(b) - e(a)]t(a) -> (b-a) e[t(a)] Diferencia (A,B) t(a) -> (b - a) e Si [t(1) = (A€(1) + B€(2))] + [t(2) = (B€(1) + A€(2))] entonces: Diferencia (A€(1), A€(2)) [t(1), t(2)] = Diferencia (A) [t(1), t(2)] t -> [t(2) - t(1)]t -> (2 - 1) t = 1 [t] Diferencia (A) [t(1), t(2)] e = Diferencia[A€(a)t(1), A€(b)t(2)]e -> [e(b)-e(a)]e = (b-a) e Que en este caso es Diferencia[A€(1)t(1), A€(2)t(2)]e -> [e(2) - e(1)] = (2-1) e = 1 [e] Si [t(a) = (A€(a) + B€(b))] + [t(b) = (B€(a) + A€(b))] entonces: Diferencia (A€(a), A€(b)) [t(a), t(b)] = Diferencia (A) [t(a), t(b)] t -> [t(b) - t(a)]t -> (b-a) t Diferencia (A) [t(a), t(b)] e = Diferencia[A€(a)t(a), A€(b)t(b)]e -> [e(b)-e(a)]e = (b-a) e La Velocidad de A entre V(A) [t(a), t(b)] (e/t) = [ (Diferencia (A) [t(a), t(b)] e ) / (Diferencia A[t(a), t(b)] t) ] -> ([e(b)-e(a)]e / [t(b) - t(a)]t) = (b-a)/(b-a) [e/t] -> (2-1) / (2-1) [e/t] = 1 / 1 [e/t] = 1 [e/t] Pues velocidad, aceleración a partir de ahí con la matemática suficiente para manejarlo, en lugar de dar por hecho el espacio y el tiempo pues poderlo simbolizar a partir del cálculo de predicados y la aritmética más básica pero bajo condiciones que se están utilizando ahora como peticiones de principio y se deberían de resolver... Etc Es decir se pueden obtener las leyes fundamentales de la geometría y de la física (bueno algo de cinemática) a partir de la lógica y las matemáticas más elementales surgidas de los axiomas de identidad y no contradicción sin forzar, excepto que si se hacen las siguientes peticiones de principio no demostradas aún: Que las cosas se mueven sin saltar, pasando por todos los lugares consecutivos del espacio y del tiempo y este (el espacio )se organiza de esta forma consecutiva en el (tiempo) porque este lo hace, y que el tiempo fluye los cambios en el espacio fluyen en el tiempo… No hace falta presuponer una flecha aquí solo que una cosa siga a la otra sin saltos Y no explica por tanto de momento la flecha Sí que unas peticiones de principio por pocas que sean es dar por bueno algo sin más. Pero al suponerlo nos aparece la cinemática y bases de la físsica elemental que vemos a nuestro alrededor (nos hace falta saber que son las cosas, magnitudes, fuerzas, etc claro) pero la cinemática aparece ¿podemos dar razón de esas propiedades que acabamos de dar por hecho: que las cosas se muevan en el tiempo sin dar saltos en el espacio, luego el fluir del tiempo y como surge de la dinsyunción cuando se cumplen esas reglas y luego la flecha que posee? Denominamos tiempo a un camino o a cuando tenemos sucesiones de causa-efecto eso de entrada sino lo consideramos probabilidades, y esas relaciones están relacionadas aparentemente en el fluir pero si estuvieran todas escritas (decididas) no parecería tener sentido el percibir que fluye. A menos que no estén decididas y haya sucesos incausados que entren sus efectos en las relaciones de causa-y- efecto, en la flecha del tiempo. Pero para un tiempo dado no haya un futuro dado ni esté ya determinado. Entraré con detalle Resumo algunas cosas hasta ahora tocadas: Creamos nuestro sistema formal de dos axiomas concretos porque lo que representan los axiomas es lo que queremos tener sin forzar ni trampas. Y el “A v ¬A” lo podemos derivar como teorema de una definición. NO se han de confundir axiomas con definiciones o teoremas y al nombrar algo se ha de respetar si no caemos en violaciones de los axiomas. Una vez decididas las reglas básicas se descubren otras conforme a esas reglas (teoremas) ni es fantasía pero tampoco algo que imponga la naturaleza necesariamente es que tenemos esas reglas fundamentales como normas de trabajo pero es que la realidad cumpla esas dos axiomas fundamentales es lo mismo que el que sea cognoscible. Pero no hemos de confundir los modelos en un lenguaje o en la imaginación que la realidad representada porque tendríamos dos cosas diferentes como la misma o también paradojas de autorreferencia. Lo que tenemos de la realidad es como se representa en nuestro neocortex como real o los modelos ideas es decir información pero la realidad misma no es dicha información no es una representación sino estamos confundiendo el modelo y lo expresado. Ocurre que parece eso porque la realidad parece cognoscoble o sea representable y modelable, la información son los modelos que hacemos del universo, no el mismo universo. Como solo tenemos modelos o concepciones o sea información (y nuestro neocortex nos representa la realidad sobre la que vivimos) pensamos a veces mal que el mismo universo es información. En realidad ese pensamiento es a causa, no que sea información (no lo es, el universo simplemente es), sino que es cognoscible... Es que es eso. Por ejemplo ¿Cual es el factorial de 3? Pues 3*2*1 o sea las formas en que se pueden poner 3 cosas entre sí. Y así. ¿y el factorial de 1? Pues 1. ¿y el de cero? Uno pensaría que es cero si no hay nada pero se ha optado que sea 1 es decir en espacio vacío sin una cosa dentro solo hay una situación posible en ese caso. La realidad en ese supuesto no es información, no tiene ninguna, pero nosotros tenemos un modelo que nos da información sobre esa realidad y de cero cosas reales nos da una unidad de información. Eso es por confundir modelos de la realidad con la realidad. Tipo "esta oración está en inglés cuando nadie la lee" ¿Cierto o falso? Es una atorreferencia y eso es falaz y la madre de todas las paradojas, por una parte ha de estar la realidad y por otra el modelo como "otra" realidad que hace referencia a y no confundirla con la cosa referenciada... Pero claro, si el universo es cognoscible y solo se tienen modelos no el mismo universo en sí con los que estudiarlo y trabajar se ha de tener cuidado. También eso implica que las cosas son causas para nosotros dado que tenemos sus efectos y vivimos en el camino de causas y efectos haya o no sucesos incausados... Hay conjuntos de construcciones arbitrarias con reglas arbitrarias aparentemente pero que no son peticiones de principio exactamente no son como meter como axioma lo que se quiere en el sistema sino que se pueden construir edificios que no contradicen los axiomas de identidad y no contradicción pero diferentes edificios se contradicen entre sí de forma que no pueden darse por ciertos a la vez los dos. Se denominan axiomas indecidibles las premisas de esos edificios y son únicamente expresar el teorema: “A v ¬A” que deriva de los axiomas de identidad y no contradicción donde A es cada edificio o su conjunto de premisas del que deriva Podemos nombrar cosas para referenciarlas pero ocurre que no se ha confundir una con otra con errores de los nombres porque haríamos contradicciones encubiertas. Eso se ha de tener presente al definir Y después tenemos que existe una realidad. Eso implica que puede ser cognoscible pero ¿hay algo fundamental fuera del sistema formal en la realidad que se haya de añadir como axioma de existencia porque simplemente exista además de lo que tenemos y usar metodología científica para acercarse al mismo mediante certezas limitadas y contraste con la realidad? ¿Hay varias cosas fundamentales en la realidad fuera del sistema formal y hemos de añadirlas en forma de modelos fundamentales de la física o no son accesibles del todo con certeza absoluta y los modelos siempre serán de certeza limitada y con posibilidad de revisión y corrección? ¿Cosas que se pensaba fundamentales de la realidad han resultado ser normas que derivan de los axiomas que manejamos para el sistema formal o cosas que derivan fácil del mismo hasta cierto punto? Por otra parte los teoremas simples derivados de los axiomas fundamentales la realidad si es cognoscible los ha de respetar dado que eso es ser cognoscible así que los modelos que realicemos de la realidad con lógica y matemáticas bien expresados y representados, sí son identidad con la realidad y no contradicción entre el modelo y la realidad, cosa que siempre ha de estar bajo revisión y mejora, cumplirán con las reglas básicas de esos teoremas como la suma de cosas, la identidad etc. Al menos hasta que tengamos cosas de la forma “A v ¬A “que no podemos decir que cumpla o no A si solo tenemos eso y donde A es cada edificio lógico matemático construido con premisas de las denominadas axiomas indecidibles Y a partir de ahí hay cosas que tienen implicación directa con el espacio y el tiempo al menos hasta cierto punto ¿se puede extender a más propiedades de las que percibimos y conocemos con eso ? También añadir ahora que ante problemas tipo… Por ejemplo esta sucesión hacia el infinito 1-1+1-1+1-1+1-1+1-1+1-…. Etc ¿Cual es el valor que toma en el infinito? La gente a veces dice o bien toma 0 o bien toma 1 y hace apuestas a uno de los dos o hay quien corta por lo sano y pone ½ como respuesta dado que entre 0 y 1 como extremos siempre pasa por 0.5 o ½ El problema es que realmente la solución es O(0 ó 1) y que pensamos en cada solución como un algo que se da en un momento de tiempo. Así cuando tenemos diversas posibilidades separadas por la disyunción pensamos en cual valor será tomado en uno u otro momento. Buscamos un único valor como respuesta porque damos por hecho que ha de haber uno en tal momento. Y creo que la solución es exactamente la que indica literalmente el problema sin arbitrariedades es decir una disyunción exclusiva no un valor dado sino la misma disyunción o sea “0 v 1” o sea O(0 o 1) no 0 o ta vez 1 sino la disyunción “o” “_v_” entre cero y 1 tal cual y de la misma forma que tenemos una aritmética con la suma o se a la conjunción y a partir de ahí restas, multiplicaciones, divisiones, exponderaciones, raíces… Pues hasta donde llegue con la disyunción exclusiva y no me refiero al álgebra de Boole que lo intenta pero con 0 y 1 para tratar con cierto y falso no con cantidades directamente y de ahí pasar a cantidades en binario sino tal cual la disyunción ¿por qué este proceder? Por ejemplo ¿Cual es el resultado de RaizCuadradaDe[-1]? Todo número real multiplicado por sí mismo da positivo tenga el signo que tenga es fácil pensar que como no hay ninguno de los conocidos como solución no tiene solución y lo dejamos. Pero eso sí es una petición de principio. No tiene solución en ninguno de los conocidos. Punto. RaizCuadradaDe[-1]) será pues RaizCuadradaDe[-1] y ya está. A eso se lo define, se le pone nombre de “i” como valor numérico nuevo y luego nos aparecen un nuevo tipo de números con sus propiedades al multiplicar reales por “i” (que hemos denominados imaginarios) y solucionar todo tipo de problemas con raíces con números negativos o de cualquier tipo de los números o utilizamos complejos con parte real más parte imaginaria de estas “a+b*i”, o también expresados con la siguiente notación “(a, b*i) donde “a” y “b” son valores reales e “i “ es la raiz cuadrada de -1 . Además eso de valores imaginarios en un resultado aparece de forma natural cuando trabajamos en dimensiones y nos salen valores en otras dimensiones extra a las que manejamos. Es decir nos lo dice Esa es otra forma de ampliar sin forzar dado que ya el sistema formal nos lo está diciendo otra cosa son interpretaciones, forzarlo o no hacerle o hacerle caso. Pero sí el mismo lo indica… Y todo esto además porque resulta que operaciones aritméticas tienen representación geométrica (sí en ese espacio-tiempo con continuidad todo el rato) por ejemplo operaciones sobre una cantidad real equivalen a movimientos en un espacio de una dimensión, un número real y uno imaginario o sea los complejos las operaciones aritméticas sobre los mismos tienen equivalencia geométrica. Operaciones aritméticas sobre números complejos tienen representación en movimientos y cambios en el plano. Las ternas no tienen representación geométrica. Los cuaterniones de un real y 3 imaginarios resulta que vuelven a tener representación geométrica de cambios y giros en el espacio 3D tal cual. Y son utilizados en tarjetas gráficas en videojuegos 3D etc. Las combinaciones de 5 no tienen representación geométrica, las de 6 tampoco, las de 7 tampoco, las de 8 la vuelven a tener pero en algo muy extraño y más dimensiones que las que vemos y ya ninguna más. Ni 9 ni 10 ni gaitas… y cambios que equivalen a operaciones matriciales… ¿y una combinación de operaciones sobre todas ellas o qué en los octoniones? Las derivaciones de octoniones Der(O) están relacionados (en realidad Cartan descubrió en 1914 que g2=Der(O)) con una álgebra de Lie g2 de el más pequeño de los grupos excepcionales [dim(G2)=14] :el grupo de Lie excepcional G2. Únicamente existen 5 álgebras de Lie excepcionales: G2, F4, E6, E7 y E8 El objeto multidimensional E8 está siendo utilizado para el desarrollo de las hipótesis denominadas teorías de cuerdas NO se trata que tenga el secreto de la teoría sino que si esta cumple con la suma porque esta no depende de axiomas indecidibles y no tiene más remedio igual cumplirá con esto dado que esto tampoco depende de axiomas indecidibles. Y así Bueno ahora abordaré dos cosas: una la sucesión de cosas seguidas sin saltos y otra la flecha del tiempo De momento lo que tenemos es un conjunto de cosas distribuidas entre ellas de la forma que hemos denominado espacio a esa capacidad de distribución con la conjunción (+) , otra distribución en otra forma bajo la misma capacidad y para distinguir una distribución de otra de las mismas cosas sin tener contradicciones ponemos el “v “ o disyunción exclusiva entre ellas sino tenemos contradicción… Eso es impuesto para no llegar a contradicción con violación de los axiomas fundamentales. Una distribución de otra separadas por “_v_ “ sería tentador llamarlas “momentos” o unidades de tiempo, una es un tiempo, otra otro … pero si fuera así ni tendría línea temporal además las cosas en el tiempo las vemos o las percibimos ordenadas, cada momento de uno a otro lo vemos como sucesión de causas y efectos que es algo que nos marca la realidad como operaciones lógicas que de un momento deriva el siguiente y las que puede derivar. Que no denominamos operaciones lógicas en la práctica sino “leyes físicas” que obtenemos empíricamente con contraste con la realidad pero las escribimos en el lenguaje formal que estamos manejando de la lógica y las matemáticas porque parece que lo cumple es decir que cumple los axiomas fundamentales o sea que nos es cognoscible (y si no lo fuera tampoco podríamos describir mucho, la verdad….) Para el mostrar mejor siguiente concepto supongamos un universo de una dimensión espacial y una temporal con las restricciones de que no se puede mover por el espacio algo respecto el tiempo dando saltos sino pasando por el espacio intermedio ni desaparecer ni aparecer cosas y se mantiene la cantidad (al menos tiene sentido si cada momento son conjunciones de las mismas cosas pero en diferente orden entre ellos señalado por disyunciones entre momento y momento pero…) De momento lo tomamos por cierto aún y hacemos una petición de principio: Añadimos el objeto arbitrario no demostrado ni probado todavía pero útil : punto. En realidad dos puntos para preparar la situación: Imaginemos una dimensión espacial de una línea y una dimensión abierta- (una sucesión de cosas relacionadas con la con disyunción ordenadas de una u otra forma) y una dimensión temporal (una sucesión de dimensiones espaciales o de ordenaciones relacionadas entre sí con la disyunción exclusiva porque son ordenaciones diferentes de las mismas cosas y no se pueden ordenar bien con la conjunción por tanto). Si hay dos puntos y estos se pueden mover sin aparecer, desaparecer ni dar saltos, pueden estar quietos uno respecto el otro. Pero entonces no hay tiempo es decir en ese universo no hay momentos diferentes si los dos puntos están a la misma distancia y no existe nada más en él. NO hay diferencia entre un momento y otro y son el mismo. Dado que no tenemos NADA más y el tiempo de ese universo no es nuestro tiempo sino el suyo y hablamos de él. Es decir, también ocurre que es una dimensión abierta y hemos puesto puntos y eso deforma un poco. Pero tenemos que o bien tenemos un instante … O bien hay cambios entre un momento y otro y hay por tanto varios momentos y no uno de solo, y los puntos se mueven y se desplazan. El movimiento puede ser separándose o acercándose porque el ejemplo no da para más. Si se alejan, pues se alejan y ya. Si se acercan puede que entren en contacto y o se quedan pegados y se pierde de nuevo el cambio y los momentos y se nos termina la dimensión temporal. O bien rebotan y se separan o bien se traspasan y se separan. Así que mientras haya tiempo y cambio y presuponiendo que el movimiento respecto el tiempo (la ordenación de las disposiciones espaciales respecto el tiempo) no tenga saltos de espacio y este ordenado de forma continua. Entonces a corta distancia y en corto tiempo los puntos se podrán acercar o alejar. Pero a largo tiempo y a largo espacio los puntos tenderán si solo hay movimiento lineal a separarse como regla general. Es decir si se “vive” en tiempos o distancias pequeñas se ha de poder tener de todo en todos los sentidos pero si se está en tamaños grandes las cosas han de tener a expandirse: Cae un vaso luego, vemos la caída del vaso a una distancia, primero, luego escuchamos el sonido y luego recogemos los restos y luego tenemos todo ordenado en el cerebro. Se ha expandido todo en cierto orden y no tenemos el recuerdo de la caída antes que caiga, ni el recuerdo del sonido antes que verlo caer… Si en lugar de algo imaginario como puntos nos imaginamos dimensiones extra cerradas sobre sí mismas y algo oscila en ellas y la intersección es el punto podemos tener una especie de reloj, pero no está mirando la flecha del tiempo si solo hay una oscilación. Cuando algo se mueve respecto a mi y yo soy un reloj de esos es el cambio externo hacia un sentido del tiempo lo que me está marcando el sentido del tiempo. Es decir hace falta más de algo existente en el universo para tener un sentido temporal definido sino no podemos tener expansión o separación respecto “a”… porque es respecto “a” igual que el movimiento es respecto “a” algo… Ahora imaginemos un conjunto de cosas que pueden estar en muchos estados (una estantería de libros donde los libros pueden estar en el suelo de muchas formas), hacemos un cambio por ejemplo los dejamos caer y caen de unas formas… Ya han tomado un conjunto de las posibilidades que había al inicio. A partir de este momento las posibilidades futuras ya no son tantas como las que había en el inicio. Sí es cierto que podemos ordenarlos de nuevo pero nosotros tenemos que intervenir con la energía que tenemos y que hemos obtenido comiendo seres vivos etc. DE fuera de este sistema de la habitación… Es decir que hay movimiento, energía que es lo que puede producir los cambios y estos hacia un sentido dado que al hacer uno en cualquier sentido se toma una situación que restringe los posibles a partir de ese momento, es decir se restringen los A_v_B, etc que quedan. O sea tenemos una línea temporal clara definida emergiendo pero a partir de cierto nivel. Vamos a denominar a cada posible situación de una realidad física “microestado” así hay muchos microestados futuros posibles pero al darse uno los posibles quedan restringidos, es como tener un árbol de muchas ramas divergentes o caminos que emergen de caminos pero al darse una se podan las que ya no se tienen y se restringen las posibles futuras de todo el conjunto, si bien es cierto que teniendo una zona pequeña pueden haber otras posibilidades en la mayor y más abierta. Y fijarse que el suceso tiene efecto claro sobre el universo y sobre efectos futuros pero no implica que el suceso sea uno de los causados por otros anteriores o no lo sea, solo que se de. Cuando has tomado una elección y has hecho un cambio, las cosas posibles en el futuro se reducen. Podías ir a un lugar a hacer algo o a otro lugar y hacer otra cosa con otras personas. Pero cuando has tomado una de las decisiones ya está hecho, a partir de ahí los futuros posibles son otros. Cuando ha sucedido “un cambio”… (con todo lo que implica) Como hay menos microestados posibles a medida que transcurre el tiempo en la línea temporal de causas y efectos la información requerida para describirlos o nombrarlos todos es menor. Es decir se va a un estado general de menor información. No que la realidad sea información y disminuya esta en sí mimo sino que la información que se puede obtener de la misma es menor Todo esto vale para los sistemas clásicos de causa y efecto con la línea temporal definida En el mundo de los cuantos en un evento dado puede no haber linea temporal definida (aunque la ecuación de ondas de Schrödinger incluye el tiempo no define un sentido) puede haber una serie de posibilidades en un suceso bajo incertidumbre cuántica (el electrón tiene su masa y carga, etc es los que orbita a los protones y estos con los neutrones están en los núcleos etc. Es decir hay cosas bien definidas y determinadas y otras que están bajo incertidumbre de tal guisa que no son determinables a priori) y darse uno de los valores tomado de forma acausal ese valor y no otro (aparecer ahora un par de partícula y antipartícula en el vacio y desaparecer, de un material radiactivo fisionarse ese núcleo y no otro de todos los que lo componen y las partículas ser lanzadas en esa dirección y no otra, pero se mantiene que serán ese tipo de partículas etc y una cantidad media con el tiempo delimitada de desintegraciones aunque no se pueda saber cual, que átomo y en que momento preciso). Es decir en lo pequeño parece que las cosas tienen los dos sentidos y hay sucesos incausados pero en lo mayor entre interacción e interacción ya se define un tiempo y una sucesión de causas y efectos (que conforman continuidad además de sentido en el tiempo sin los saltos de cosas de aquí aahí siendo C la constante que se utiliza para medir esa continuidad, por cierto) Si sucede un suceso en los cuantos por más incausado que sea ha sucedido ese y no otro y ya se poda el árbol de ramas futuras en el gran tamaño, por tanto tenemos lo mismo y en tamaño grande tenemos flecha temporal Si todo fueran causas y efectos ya todos determinados no tendría sentido el fluir del tiempo dado que estaría todo dado ¿porqué un momento y no otro ahora? ¿qué sería el ahora? Pero si hay sucesos incausados que van cribando los conjuntos de posibles microestados futuros vemos que no hay una línea temporal sino lo sucedido hasta ahora mientras se han ido cribando los microestados en cada suceso. Pero ahora no solo hay los microestados de todos los lógicamente posibles porque la situación actual fuera determinista y solo permitiera ya un conjunto de microestados futuro y no cualquier combinación sino la que sea efecto de la situación actual. Es que además hay sucesos de valor incausado que suceden al producirse una interacción y el valor acausal tomado hace una criba entre el conjunto de posibles conjuntos de microestados futuros. Y eso entra como efecto en mi línea temporal de causas y efectos y la va conformando y por tanto mi tiempo fluye realmente, no es todos los instantes sino que sí hay un presente y un tiempo fluyendo. Y es precisamente esa incertidumbre cuántica tan difícil de casar con la geometria de la relatividad general (donde una dimensión temporal indica el orden de las espaciales y en contínuo según C pero no nos indica el fluir sino que lo ponemos nosotros eligiendo el momento) lo que hace que ese tiempo fluya y sucedan las cosas como un fluir. El problema ahora es la continuidad en el movimiento sin saltos y la naturaleza de las cosas. La continuidad sin saltos parece clara si tiene sentido todo. Si suponemos una cosa que denominamos energía que es la capacidad de cambiar de un movimiento de algo en otro de forma que se mantenga coherente todo y mantenga las reglas de la lógica y las físicas que sean esta no debería de cambiar con el tiempo. Ya probó la genial matemática Noeter de forma matemática precisa que para que no cambien las leyes de la naturaleza o las elementales de la realidad y se mantengan en el tiempo y la realidad mantenga el sentido se ha de conservar una magnitud a lo largo del tiempo (de ese tiempo ya definido dentro de la línea temporal de causas y efectos ya emergido ojo) que denominamos energía y que es precisamente la energía. Para que se mantengan en los desplazamientos lineales se ha de conservar internamente el movimiento lineal y para que se conservan en los movimientos circulares la magnitud conservada (si no hay entradas y salidas y cambios de movimiento) el momento angular… Sabemos ahora que las cosas, la masa todo son formas de energía lo cual… bueno y por tanto por eso se tiene esa continuidad etc. Pero eso se ha de comprender. Por otra parte que el tiempo este viene dado respecto el de uno igual que el espacio. Así que uno de alguna forma tiene un reloj o lo tiene un elemento fundamental que sea (ya veremos) del universo y el tiempo de su universo viene dado por las otras cosas, de si se mueven o no, etc Como he señalado en el ejemplo de la dimensión espacial y temporal y dos puntos. Si uno siente una oscilación sin sentido temporal, el sentido lo da, lo fija, el movimiento mutuo a largo plazo o más plazo o distancia movida que una cantidad. Es decir: el resto… Y en los cuantos las interacciones que evidentemente son cosas de unas respecto a otras que hacen tomar un valor aunque sea acausal. Esto se ha de ampliar y mucho. Si imaginamos una especie de tiempo universal o al menos universal para mi (ya forzamos pero bueno) y viajo al pasado de ese tiempo de forma que para mi el tiempo siga para adelante de donde lo he dejado pero esté en el pasado de ese universo ocurrirá que yo tendré conocimientos, existencia de cosas, de hecho yo mismo seré un conjunto de microestados que no se pueden dar en ese momento, habría desaparecido energía que estaba en un momento para no estar en el siguiente en el espacio y en el espacio en otro momento habría aparecido más energía, materia cosas que no estaban, las posibilidades futuras cambian, los microestados con capacidad de poder ser cambian, la línea de tiempo de causas y efectos la hemos roto. La entropía ha cambiado. Se dan interacciones donde no se debería etc. A menos que sea a otro universo u otra línea temporal externa (fuera del cono de luz) o que se retrase entre eventos incausados para poder tomar otra rama desde ese punto pero como estaba en esa situación pues va a ser que… Si nos desplazamos de aquí a allí y algo desaparece en un momento en el espacio en el movimiento tendremos el mismo problema. Sobre todo si el espacio tiempo es continuo hasta el infinito de lo pequeño. Evidentemente puede no ser continuo y tener átomos o partes menores y algo saltar de una a otra sin haber un momento donde haya un espacio en que no exista y en otro sí en un tiemplo con flecha temporal de causas y efectos. Claro que si en lo pequeño no hay tal flecha a veces sí podría haber tales saltos a ese nivel aunque no los veamos y no los haya en el nivel donde está esa flecha. Si las cosas ocurren ya dentro de la flecha de tiempo tomada las denominamos reales, y si lo son en potencialidad pero pueden o no ingresar en la misma las denominaríamos virtuales mientras no estén dentro como las posibilidades que no se den en un suceso incausado o apariciones o desapariciones de cosas que no ingresen en la flecha temporal porque sea en tamaños donde no está definido el sentido. Una vez definido el sentido y teniendo el tiempo con su flecha como dimensión que muestra la ordenación de las ordenaciones de los espacios cada uno en su momento, ordenados por causas y efectos y sin saltos podemos medir con la misma unidad tiempo y espacio. Dado que no nos saltan las cosas en ese nivel no hay momentos donde en el espacio haya una cantidad de energía para desaparecer al siguiente momento para aparecer al otro, es decir se va de aquí ahí pasando por medio de forma continua (sucesión de causas y efectos, línea temporal definida por tanto conservación de la energía). Normalmente medimos el espacio en metros y otras unidades y el tiempo en segundos y otras unidades. Y tenemos la velocidad de la luz o a la gravedad en el vacío (de lo que no siente el paso del tiempo ¡ojo! Ni el espacio en sí aunque lo sintamos nosotros, y me refiero al tiempo ya con sentido y ordenado igual que el espacio en ese tiempo) mostrando siempre el mismo valor para cualquier observador. O sea 299792458 m/s Así que para tener tiempo y espacio en la misma unidad podemos hacer eso, el tiempo que tarda la luz en el vacío en recorrer un metro será un metro de tiempo así 1/299792458 de segundo… Es poco práctico porque todas las velocidades nos vienen en valores semienteros entre 0 y 1 donde 1 sería la velocidad de la luz en el vacío con estas medidas. Pero claro si hacemos esto vemos que si fuera más de 1 la cosa que fuera pasaría de aquí a allí sin pasar por el espacio de enmedio en un momento a otro, es decir habría un momento en que habría dejado de existir para volver a existir al otro instante en otra distancia. Es decir que cuando el tiempo ya tiene sentido, solo hay causas y efectos y no vemos los sucesos incausados que le permiten fluir y lo montamos como una dimensión que nos ordena así los momentos las situaciones espaciales en cada momento nos encontramos que ha de haber una velocidad límite máxima posible que equivale a una unidad de espacio en unidad de tiempo si se mide en las mismas unidades y si el tiempo y el espacio así se mide en diferentes unidades será el valor que toque según las unidades en nuestro caso por ejemplo: 299792.458 km/s (obtenida empíricamente) La luz viaja en el espacio vacío a 299.792'458 km/s (no llega a los 300000 mil pero casi y se redondea porque es más práctico el número redondo. La gravedad igual. Ahora si cogemos un segundo y lo dividimos entre 299792458 partes, cada una de esas partes diminutas del segundo es un metro de tiempo. Ocurre que si algo se moviera más rápido que eso respecto uno entonces el algo iría de un sitio a otro sin pasar por medio sin existir un momento y no sería algo como 1+1=2. Realmente si tu estás sentado delante de una vía de un tren evidentemente la Tierra gira pero tu no lo notas porque giras con ella al tiempo es como si estuvieras en reposo respecto a ella y por tanto para ti está quieta... Si tiras una pelota a 40km/s de ti pues va a esa velocidad de ti y te olvidas de la Tierra. Si enciendes una linterna la luz saldría a casi 300000 km/s (olvidando el aire que frena) respecto ti apuntaras hacia adonde apuntaras Ahora pasa un tren a 80km/s y dentro hay una persona. Esta lanza una pelota arriba y abajo y la recoge. Para la persona que está en el tren la pelota sube y baja recta (dado que la pelota antes de lanzarla está en reposo respecto ella pero ambas se mueven respecto el suelo). Tu miras y ves como la pelota dibuja una parábola al estar tu en reposo respecto el suelo, tu la ves subir y bajar como quien está dentro del vagón pero la ves avanzar con la velocidad del tren. Ocurre que a la persona que juega con ella también la ves avanzar a la misma velocidad y entre esa persona y la pelota no hay diferencia por tanto no notan eso ellos. De la misma forma que no notas el giro de la Tierra Si la persona tira la pelota hacia adelante a 80 km/h para ella, ella la verá avanzar a 80 km/s porque son 80 km/s respecto ella pero para tí son los 80 km/h más la velocidad del tren o sea otros 80 km/s y avanza a 160 km/h respecto ti. Tu la ves a 160 y la persona en el tren a 80 porque ella ya avanza a 80 respecto el suelo. Bien. Eso es la relatividad de Galileo Galilei que algunos tierraplanistas no han alcanzado siquiera y que Galileo probó con sumo detalle con todo tipo de pruebas para mostrar que no se nota el giro de la Tierra porque giramos con ella y lo que se notan son los cambios de velocidad respecto algo (vamos la inercia...) Pero, Pero si la persona que va en el tren enciende una linterna (y nos olvidamos del aire) y apunta hacia un lado la luz se alejará de él a esos casi 300000 km/s. Si apunta hacia atrás no se alejara a esos casi 300000 km/s menos los 80 km/s del tren sino a los mismos casi 300000 km/s.. Si apunta hacia adelante no se aleja la luz de él a los casi 300000 km/s más los 80 km/s del tren sino a esos mismos casi 300000 km/s Si la persona acelera a 200000 km/s y enciende una linterna hacia adelante la luz no saldrá hacia adelante a casi 500000 km/s sino a los casi 300000 km/s de siempre. Y si enciende hacia atrás no irá a cerca de 100000 km/s como parecería sino de nuevo se le alejará a los casi 300000 km/s Unos pasos matemáticos sencillitos que no son complejos de entender y seguir en absoluto muestran que al forzar que para dos móviles a movimientos diferentes ambos tengan que ver la luz a casi 300000 km/s (usamos segundos de tiempo no los metros de tiempo porque si usáramos metros de tiempo la velocidad de la luz en el vacío será 1 un metro de espacio en un metro de tiempo) Pues te sale que la longitud de algo que se mueva para quien lo vea moverse cambia (su longitud propia y del trayecto para él, ojo). Pero tan poco que es inapreciable a menos que se esté en velocidades extremas. La longitud que veremos será = la que tendría en reposo por RaizCuadradaDe[1- (V^2/C^2)] Donde V es la velocidad que le vemos moverse y C la velocidad de la luz en el vacío en las mismas unidades que V. El tiempo le ocurre lo mismo. El tiempo que le veamos transcurrir será = el tiempo que nos pasará a nosotros en reposo o el que tendría en reposo respecto a nosotros por RaizCuadradaDe[1- (V^2/C²)] Todo el rato estamos hablando del tiempo lineal con flecha etc.. Una raíz cuadrada es lo mismo que exponderar a ½ y si ponemos sistema de medidas para que C valga uno vemos una relación curiosa algo por (1-vR²)^1/2 es decir un tipo de progresión exponencial con asimptota hacia cero Si C valiera 1 las fórmulas se simplifica y lo que te dicen es que decrece en forma progresiva geométrica. Es decir bajan un poco al subir la velocidad pero cada vez más a mayores velocidades pero si la cosa no se acerca al 80% de la velocidad de la luz no es tanto y tanto lo que se baja. Pero si alcanzara la misma velocidad de la luz su tiempo sería 0 y su longitud 0. Y efectivamente los bosones como el fotón.. el gravitón etc (ojo con los bosones ZyW que tienen trampa dado que son un mix de fotón y de partícula de Higgs con masa) que van a C en el vacío no les transcurre el tiempo. Desde que se emiten hasta que se dan el hostión no les transcurre el tiempo y además no ocupan lugar pudiendo poner los que queramos en un mismo lugar. Esto es el secreto del condesado bosé-Einstein, Los fermiones sí ocupan lugar, sí les transcurre el tiempo. Los fermiones tienen masa, etc los bosones no.. Bueno excepto los W B y los gluones hacen de su energía como si hubiera masa al quedar confinada con los quakrs pero es otro cantar Lo de la masa. Es más complicado pero te sale entonces que la masa que veríamos es = la masa que tendría en reposo respecto nosotros DIVIDIDO entre RaizCuadradaDe[1- (V^2/C^2)] O sea que la masa se incrementaría a grandes velocidades y a la velocidad de la luz en el vacío sería infinita si hubiera una masa en reposo. Antes se convierte en agujero negro por tanto la energía de movimiento que deberíamos meter sería INFINITA a tiempos y cantidades finitos.- UN fotón de luz como no tiene masa en reposo pues ni fu ni fa.. Su energía viene marcada solo por su frecuencia y longitud de onda... (una cosa con masa también tiene su onda asociada ojo) pero si quieres acelerar algo con masa le has de meter más y más energía y para alcanzar C deberías meter una cantidad de energía infinita y antes colapsa en agujero negro, claro... Eso se comprueba de rutina en los aceleradores de partículas donde se acelera partículas con masa (por ejemplo protones en el LHC) al 99'999997 % de la velocidad de la luz o así. E incrementan su masa espectacularmente así como se requieren enormes cantidades de energía para hacerlos llegar a esas velocidades y por eso el acelerador de 27 km de diámetro... Es decir que esas fórmulas describen con absoluta exactitud lo que ocurre en la realidad y un protón es un protón aquí y en la otra punta del universo y podemos observar que les ocurre lo mismo. Es decir se cumple. Sino se cumpliera esas "formulas " estarían mal y lo que hacemos es comprobar que están bien Vemos que le añadimos energía de movimiento o energía vamos (porque es eso no como se utiliza con esos razonamientos de "somos energía y esta no se destruye por tanto no desparecemos al morir" esos razonamientos están rematadamente mal y no entienden lo que es la energía en absoluto en física que es la que no se destruye ni crea.. Por tanto se mezclan dos cosas diferentes para pasar propiedades de una a otra con las palabras sin darse cuenta) Bueno que hemos dado energía pero no aumentando en energía de movimiento en esa cantidad sino un poco y el resto en masa, en materia Si aplicamos el teorema del binomio de newton a MasaQueManifiesta =MasaEnReposo / RaizCuadradaDe[1- (V^2/C^2)] Obtenemos que esa diferencia de masa (MasaQueManifiesta -MasaEnReposo) es parte de la energía que hemos metido y no ha ido a energía de movimiento.. Es decir obtenemos la famosa E=m*C^2 En realidad que la masa y la energía son lo mismo. Que la masa es una forma muy concentrada y ordenada de energía y pocas cantidades de masa dan mucha energía pero hace falta mucha energía para obtener un poco de masa. Y eso precisamente está conforme con la entropía y la línea del tiempo. Ese es el secreto de las estrellas donde se transforma materia en energía que se radia y es el motor de todo el resto, de la vida y de todo. Y por desgracia eso permitió fabricar las bombas atómicas porque hacen eso: transformar algo de materia en energía de forma bastante bruta y sucia (los humanos encontramos hacer las cosas mal a diferencia de las estrellas) y encima para destruir. Cantidades inmensas de energía liberadas de vez para cambiar las cosas hacia la destrucción en lugar de otro sentido.. Eso son las bombas atómicas. Ni más ni menos Si elegimos el sistema de medida para que C valga 1 entonces la masa y energía vemos que es lo mismo. Que las cosas son esa capacidad de cambio ese movimiento que se traspasa. Cuando vemos un objeto en realidad lo que tenemos son interacciones que realizan los componentes con otras cosas y estas con nosotros. Por tanto vemos propiedades, el objeto son sus interacciones y las propiedades de estas ordenadas… En lo pequeño tenemos el mundo de los cuantos, de aquello que genera las propiedades en sí que conjuntadas son el objeto. Lo pequeño no se accede por analogía de lo grande no es análogo, hay campos que llenan todo el espacio y pueden contener energía está se mueve en ondas de probabilidad que denominamos partículas en su forma de onda y luego hay interacciones donde se trasvasa energía en paquetes entre los campos de diversas partículas y la energía misma en paquetes lo son, interacciones siguiendo unas reglas que son las de las fuerzas o interacciones fundamentales definidas y el punto donde se produce la interacción es la forma corpuscular de la partícula… Pero al final en el conjunto de todos vemos una pelota y con una onda de probabilidad conjunta que es subatómica y la podemos chutar sin problema interaccionando nuestro pié con ella y sus componentes que la conforman Vemos que cuanta más energía cinética o de cualquier tipo en general menor tamaño y menor tiempo para algo que sienta el tiempo, a tiempo y tamaño cero energía infinita para algo que sienta el tiempo. El tiempo y espacio con flecha y sentido sin saltos y de relación de causas y efectos ojo sin expresar por tanto su fluir en las ecuaciones solo los valores para cada momento que elijamos. Y de la misma manera y obtenida de forma independiente en los cuantos tenemos que cuanto menor longitud de onda y por tanto mayor frecuencia mayor energía de la partícula así E= frecuencia * una constante denominada constante de planck (eso de los sistemas de medida que.. bueno) y energía en julios o.. bueno según… Y a menor frecuencia y mayor longitud de onda menor energía para un fotón . En las partículas con masa tenemos que tener en cuenta la de esta y la energía cinética ligada a esta Imaginemos partículas separadas un espacio infinito entre ellas… NO podrían acceder unas a otras por más energía que tuvieran en un tiempo finito. Y una longitud de onda plana infinita sería energía cero… Una longitud de onda cero, frecuencia infinita y todas amontonadas sin espacio sería una energía infinita y no habría espacio claro… ni tiempo. Pero esto es con este modelo continuo de espacio-tiempo. En los cuantos podemos tener tal vez el espacio-tiempo cuantizado y por tanto con un tamaño menor posible y ya la cosa se frena ¿pero cual? ¿y un valor absoluto? ¿y si es unicamente de las cosas de las partículas lo cuantizado y así no tenemos valor absoluto sino seguimos con el relativo a? Bueno. Si imaginamos el fin del universo con la muerte térmica por radiación y solo quedase energía radiante que no siente el espacio y el tiempo sin algo con masa que lo sienta todo a C entonces no habrá espacio ni tiempo en un instante y estamos igual que en el bnig-bang. O bien sí lo hay si está cuantizado y lo que hay es un cuanto,. Penrose propone que a partir de ahí hay otro ciclo dado que el final es como el inicio y propone efectos sobre el siguiente universo dando por hecho que hay un tiempo universal que continua… Pero recordemos que el tiempo es “respecto a” igual que el espacio y en ese instante ya no lo hay. Por tanto después y el inicio de nuestro universo sería equivalente no un después sino otra posibilidad de universo con sus cosas y evidentemente sin pasar algo de uno a otro dado que ya no está después de nuestro tiempo. Este ya no puede valer ¿Cómo Seguimos hasta los campos cuánticos y todo eso o si se puede llegar? Miremos la gravedad que la tenemos con la relatividad general que pende y depende de esa geometría donde el tiempo es lineal, ordena los espacios, todo es sucesión de causas y efectos sin saltos (así que cuando aparecen en tamaños grandes algo parecido a un salto en las propiedades se nos cae un poco el, modelo) y no casa con la cuántica y sus efectos incausados sin flecha temporal aún definida en cada uno… Imaginemos que no existe nada más en el universo que una cabina de ascensor con cosas en ella. Ningún sistema de referencia externo con el que valorar el movimiento, la aceleración etc. Podemos poner un motor cohete en la base que lo acelere respecto lo que hay dentro porque fuera no hay sistema de referencia. Si suelto dentro del mismo una pelota, el ascensor irá acelerando hacia la pelota que está donde la he dejado o bien la pelota para mi de pié cae aceleradamente hacia el suelo debajo del cual está el motor. Y yo me mantengo en pié como si estuviera en un campo gravitatorio. Es análogo. Además el motor comprime las paredes del ascensor y como nada se expande más rápido de C están con más presión cerca del mismo que en el techo... Si algo tirara de arriba en lugar de tener un motor debajo entonces las cosas parecería que son repelidas de arriba y las paredes estiradas , más de la zona que se tira... O sea una repulsión Volvamos al motor cohete. La pared se presiona... Yo dejo caer algo al suelo y va acelerando (o lo hace el ascensor, tanto da), cada vez más aprisa y a cada rango de velocidad a cada (bueno pensad en derivadas ) si se aplica la relatividad especial en ese momento respecto a mi que no me muevo lo que cae tiene una longitud más pequeña respecto hacia donde se mueve y yo claro y su tiempo es más lento respecto a mi (al menos mi cabeza) Se puede pensar que las cosas se contraen o que realmente el espacio-tiempo es el que se contrae. Es igual porque es una geometría en todo caso y por tanto equivale a una contracción del espacio tiempo dado que es la relación entre "las cosas" sea lo que sea... Y esto se entiende si se hace girar un tiovivo mentalmente muy rápido para que se tenga que contraer por relatividad especial ¿Como diantre se ha de contraer en el sentido que gira si lo ocupa todo antes de moverse y lo continúa ocupando haciendo una redonda todo el rato? Evidentemente se entiende si pensamos como una contracción del espacio-tiempo no siendo un ente material en el sentido clásico sino una especie de éter geométrico solo geométrico Pero entonces aunque esté la cosa quieta en reposo respecto el suelo ... Pues el espacio-tiempo está deformado ahí. (recordar la presión en la estructura del ascensor aunque se mueva en bloque...) Lanzo una cosa hacia arriba y avanza a la velocidad que le dado respecto el suelo del ascensor, el ascensor acelera y aumenta la velocidad y ahora la cosa avanza menos respecto el suelo, el ascensor aumenta más la velocidad y la cosa aún avanza pero menos respecto el suelo. Al final es superada por la velocidad del ascensor y ya cada vez se desplaza con más velocidad respecto el suelo. Lo mismo que si lanzo algo al aire. ¿Y si lanzo algo muy rápido de forma que no sea atrapada? Se puede imaginar que si en lugar de un ascensor tengo una esfera que atrae puedo hacer girar algo alrededor con su fuerza centrífuga. A medida que lo giro más rápido la fuerza centrífuga es más grande y puede escapar ¿y si la gravedad es tal que para escapar de ella se ha de superar C? Pues. Pues entonces la velocidad de escape sería C y a esa situación la llamamos agujero negro Tanto da que la gravedad sea una fuerza ficticia y la fuerza centrífuga también por ser una forma de inercia... O más de lo mismo... Precisamente, la fuerza es más en esto un objeto matemático que permite entender intuitivamente la situación con más facilidad Ahora bien. Volvamos a la parte donde algo tiraba hacia arriba. Eso equivale a que el espacio se ensancha. La cosa es como si repeliera de arriba hacia la base y (la presión en este caso es negativa el espacio no algo que se empuja o se tira del mismo como el ascensor) Es decir que el espacio entre las cosas debería aumentar, la longitud de las cosas también (corrimiento al rojo) por más rápido que se aleje algo no queda más comprimido de lo que estaba su espacio y tiempo y no podrá comprimirse a cero hasta que la expansión fuera infinita (y menos de cero a mas de infinita por eso disentía yo en parte que la estructura de alcubierre en sí sea un viaje atrás en el tiempo pero es igual dado que es algo por encima de C es raro) Se ve que la expansión y la contracción son igual de naturales Arriba del ascensor ocurrre algo curioso. Dentro parece que repele y estira el espacio pero fuera parece que atrae y lo comprime delante cuando acelera y solo acelerando. Yo cojo algo y gracias a la repulsión electromagnética entre mi mano y un objeto y estando encima de un monopatín puedo tirar una pelota hacia afuera (es decir la flecha va a mayor separación) y automáticamente tengo una aceleración en sentido contrario con su contracción del espacio-tiempo equivalente (porque va con la aceleración) aunque yo he utilizado otras fuerzas que una expansión del espacio equivalente a la gravedad tiempo para empujarme he utilizado la fuerza electromagnética que es otra y la he lanzado. Al girar algo es como si se estirará de fuera con contracción contra la cara interior y expansión en la exterior pero equilibradas por otras fuerzas (electromagnetismo u otra que aguante la presión) ¿y si solo hay una esfera en el universo sin sistema de referencia para saber si es el objeto que...? Vale el momento angular se ha de conservar... Lo que importa es la energía-momento después de todo La cosa cae y por relatividad general tiene un tiempo y su espacio una curvatura... Si le aplicamos otra velocidad además de la de la gravedad pues aplicamos relatividad especial además Si sirve para entenderlo de forma más "intuitiva"… La otra cosa es que si se ha de equilibrar una contracción con una expansión o algo equivalente en otras fuerzas ¿con que se equilibra la aceleración de la gravedad sostenida de forma constante según si las cosas están más cerca entre sí, más lejos…? Pue eso Imaginemos un espacio de una dimensión espacial y una temporal y la luz en un angulo de 45º (una unidad de espacio en una de tiempo) Bueno.. En “r” se envía un rayo de luz a “q” y llega en “s” a tu línea donde tu eres “p” y en tu línea “q' ” sería el evento “q” percibido como simultáneo pero en tu linea temporal. t1 sería el tiempo entre p y s, t2 el tiempo entre r y p r y q es un rayo de luz a C q y s es un rayo de luz a C El espacio entre p y q es C* (t1 + t2) * (1/2) Tiempo total es t1+t2 Distancia total recorrida por la luz C*(t1+t2) El tiempo entre p y q será (1/2)*(t1+t2) - t2 Por tanto (si se juega un rato con eso y lo de e=v*t) el intervalo es: t1*t2 = [espacio^2 /C^2] -Tiempo^2 Es decir sí podemos tener un valor no es fícticio Como e=v*t volvemos a jugar pero multiplicamos C^ 2 a ambos lados C^2* (t1*t2) = (Espacio^2*C^2)/C^2 - C^2*Tiempo^2 O sea S^2= Espacio^2 - C^2*T^2 Por Pitágoras y suponiendo que son distancias de un triángulo rectángulo (ya sabes dX etc) para añadir más dimensiones cartesianas S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²dt^2 Es decir sí tienes un espacio válido pero así. puedes poner valores que multiplique cada dimensión como elemento de modificación de la misma (por ejemplo curvatura) Y así expresar la relatividad general en esta métrica que es la expresión más clásica: https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/9380621afca44e6c91d91ddd429a5162dc96c3e9 NO tiene la constante cosmológica ahí O se puede cambiar el tiempo a metros y así desaparece C^2 dado que C valdría uno (todas las velocidades de 0 a 1 pero bueno) y luego por valores imaginarios y así en lugar de restar puede sumar el cuadrado (eso sí se ha de dar en valores imaginarios o no funcionaría) Con una simple multiplicación te salen un montón de elementos pero de tal guisa que en lugar de añadir más sumandos para añadir nuevas dimensiones simplemente puedes indicar con índices las dimensiones se pueden escribir así S^2= Sumatorio(de i a k) [g(i,k)*x(i)*x(k)] de i a k las dimensiones, las temporales en valores imaginarios, el tiempo en metros, todo en la misma unidad y los g lo que multiplica a cada dimensión dándole la forma.. ya tienes una métrica de tipo riemniado a partir de la de tipo mikowskiano de arriba... La primera ecuación de campo es más chula e intuitiva con la de tipo riemniado y ve como es la energía (tensor energía-momento) la que curva el espacio al multiplicarse por 8Pi (o 4Tau) y por G O sea G(i,k)= G*8Pi*TensorEnergíaMomento(i,k) O si en lugar de Pi se utiliza Tau (perimetro entre radio) que es el doble de Pi (perímetro entre diámetro): G(i,k)= G*4Tau*TensorEnergíaMomento(i,k) Vemos que el espacio-tiempo se curva por la energía (no solo la cantidad también la densidad) y las cosas caen siguiendo una geodésica por inercia. Esto es la gravedad. Las otras fuerzas también serían formas de inercia pero añadiendo otras dimensiones cerradas o compatficicadas sobre ellas

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
choquito

Mi enhorabuena, hacer estos programas requieren mucho trabajo, felicidades. Tendré que volverlo a escuchar dos o tres veces. En algún sitio he escuchado a alguien decir cuando no se entiende alguna explicación, “vuelvemelo a explicar como si tuviera 5 años@.

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
MarcellaM

Me encanto el intro!!!

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
Víctor García Gil

muy interesante. No lo entiendo totalmente. El concepto es muy relativo. Lo escucharé otra vez más

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
joyferrol

Me parece un tema muy interesante. Difícil de imaginar por su naturaleza abstracta pero lo has llevado de manera bastante amena. Complimenti.

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
Antonio Rodriguez García

ya lo explicó Francia en el.programa hace tiempo. la luz viaja siempre a c en el.vacío. lo que se hace es tener muchos haces de luz unos están en fase y otros no y unos fotones de un haz van cambiando su fase con otra en otro haz de forma que lo que se hace girar, acelerar o decelerar es la fase no.los fotones en sí ir a más d C. que estén en fase es que al ondular lo hagan todos igual y es la relación entre las fases de los haces lo que se va cambiando

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
David Ruiz

felicidades por el programa, me pareció muy buen tema! gracias por el esfuerzo y por la dedicación!

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.
Vicente Julián Silva González

Este programa es para reescuchar y reescuchar. Deseando escuchar el segundo capítulo. De momento me quedo con la sensación de que el tiempo no existe, no es más que una definición humana de algo que no entendemos. Pero estoy dispuesto a seguir escuchando y aprendiendo.

Apoya a este podcast para poder participar en la conversación.