Siete constituciones en dos siglos. La más longeva duró 47 años, la más efímera sólo cinco que, además, no fueron siquiera seguidos sino en tres tandas. A estas siete habría que sumarles dos cartas otorgadas y tres proyectos constitucionales que nunca llegaron a entrar en vigor. La historia del constitucionalismo español es la de la propia España durante los agitados siglos XIX y XX.
Los padres de la patria pensaban que bastaba con poner negro sobre blanco sus ideales y éstos se convertirían en realidad por arte de magia. Sucedía entonces que no era así o simplemente cambiaba el Gobierno y lo primero que hacía era afanarse en redactar una nueva Constitución. Sobre todas ellas aletea, eso sí, el espíritu de la Constitución de Cádiz de 1812, una de las más avanzadas de su época y la única que España comparte con el resto del orbe hispano, excepción hecha de Cuba y Puerto Rico, que durante el siglo XIX participaron de otras cuatro constituciones.
Las hubo de todo tipo: monárquicas y republicanas, moderadas y progresistas, federales y unitarias hasta llegar a la última, la de 1978, en vigor desde hace más de cuatro décadas y que en unos pocos años se convertirá en la más duradera de nuestra historia gracias al esfuerzo que se hizo en su momento por consensuarla y al convencimiento de sus autores de que cambiar la Carta Magna no basta para mejorar el país, que es necesario algo más. Eso al final parece que hemos terminado aprendiéndolo.
En El ContraSello:
- La traición de Antonio Pérez
- Franco y Juan Carlos I
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con
advoices.com/podcast/ivoox/298566
Comments
ha faltado historia en este programa de historia, y el tema ya cansa. Para leer a autores hablando del retraso de España no hace falta irse a guiris románticos, con tirar de utores patrios desde Larra o Galdós, hasta Delibes y Cela, basta y sobra. Y sigue habiendo guiris tratándonos de cerriles al ver nuestras corridas. Yo creo que parte del sayo que cargamos los españoles para minusvalorarnos no viene de tan lejos, sino de la herencia de las décadas de irrelevancia internacional a las que nos arrastro el franquismo, algo que España no merecía con su importancia histórica, y más aún, cultural. Y así se nos ha quedado el trato, y todavía entramos al sxxi con mucho deber por hacer...
Yo creo que Franco quería que tras su muerte se instaurase la democracia. De ahí la ley que desmontaba el franquismo y el elegir a Juan Carlos I. Y es que la misión de Franco no fue otra que la de devolver la paz y el orden a España, que durante la II república no existía. Como dices, no sabía muy bien que hacer tras hacerse con el control y por eso duró décadas.
Lo que es de traca es hablar de constituciones y meter las «constitutions del principado de Cataluña». Madre mía. Una recopilación de las costumbres y los fueros de la época, sin olvidar que los fueros son solo privilegios concedidos por el Rey para repoblar. Nada más. Sin hablar de lo de «principado de Cataluña» posterior a esa recopilación de costumbres. Fue Fernando II de Aragón, el católico, quien inventó el título de principe de Gerona para el heredero de la corona de Aragón a semejanza del principe de Asturias para Castilla. El termino «princeps» para el conde de Barcelona es una mala traducción. Princeps en el derecho romano es ciudadano principal, no principe.
Max Weber decía que soberano es quien tiene el monopolio de la violencia. El estado, nunca el pueblo, como cacarean los políticos y difunden sus lacayos los periodistas. El estado tiene el monopolio de la violencia, por eso es el soberano.
Según la declaración de derechos del hombre y del ciudadano - 1789 - artículo 16, si no se reconocen los derechos y sobretodo no se constituye la separación de poderes se carece de constitución. Por lo tanto España solo a tenido cartas otorgadas. Como la del 78 donde no pone «nosotros los ciudadanos» sino « Yo el Rey»
Acaba de perder un oyente...
Franco: gran dictador. Eso suelta el oyente. Y el locutor se queda tan tranquilo explicando por qué eligió a Juan Carlos sin poner en duda esa afirmación sobre ese hombre responsable de masacres como Badajoz, La espantá o Guernica. La ética brilla por su ausencia en un programa que está muy bien narrado.
Franco ese grandísimo del dictador?? Es vergonzoso que a día de hoy se siga alabando la figura de un dictador, en fin,así nos va.
Muy pro Amadeo. Cualquier cosa mejor que un Borbón...
Qué acertada la Contra Historia, muchas gracias, Fernando por tu excelente programa.