En CESVIMAP sabemos de vehículos, eso está claro. E intentamos analizarlos todos y de todo tipo, desde coches a furgonetas, camiones o cosechadoras… Y no podíamos obviar los VMP Vehículos de movilidad personal, ya sea como vehículos de última milla, o para su uso profesional, por riders, o a título personal, para acercarse al trabajo. En este podcast queremos desmenuzarlos y descubrimos detalles desconocidos de esos vehículos.
Nos acompaña Daniel Vique, ingeniero de CESVIMAP y especialista en VMP. Dani es una de esas joyitas que llegan al CESVI, ojo, desde Ecuador, y que aportan conocimiento y mucha ilusión. Dani es Ingeniero en Automoción y Grado Superior en Automoción. Además, tiene un máster en Ingeniería de Automoción y experto en Dirección y Gestión de la Seguridad Vial. Ha participado en todo lo que a continuación nos va a contar: crash test, pruebas de recarga de baterías, creación de prototipos, simulación y reconstrucción de accidentes con VMP… Mil cosas. Desde que se incorporó al CESVI no ha parado.
1. ¿Por qué CESVIMAP analiza VMP, en concreto, patinetes eléctricos?
Los vehículos de movilidad personal, o VMP, son vehículos adecuados para la movilidad urbana; son eléctricos, tienen gastos de consumo muy bajos y, sobre todo, no contaminan el medio ambiente, tema que ha adquirido mucha relevancia en los últimos años.
CESVIMAP ha investigado durante años todo tipo de movilidad, desde bicicletas hasta camiones, por lo que no podía obviar el análisis de estos vehículos, que llegaron como una moda y que hoy son una realidad en la movilidad urbana de muchas ciudades españolas y del mundo.
2. ¿Cuántos Vehículos de movilidad personal ha probado o utilizado CESVIMAP?
El tipo de VMP que más he probado es el patinete eléctrico. De muchas marcas, eso sí, incluso de sharing, en Madrid, más de 20.
Los patinetes con los que de momento no me atrevo son los VMP con sistema de autoequilibrio, como son los monociclos eléctricos, debido a que me cuesta un poco no tener el control del vehículo en las manos. Pero yo creo que en algún momento sí que los probaré para experimentar esa sensación.
3. Hablas de tipos de VMP. Yo pensaba que sólo había patinetes eléctricos así, sin más. Pero por lo que entiendo hay muchos tipos…
Sí, sí, hay varios tipos. Creo que es una idea muy extendida que sólo los patinetes eléctricos son VMP, pero no. Para explicarlo vamos a recurrir a la definición de VMP que da la DGT: un VMP es un vehículo unipersonal de una o más ruedas, propulsado por motores eléctricos, y que puede alcanzar una velocidad máxima comprendida entre 6 y 25 km/h.
Según esta definición ya podemos saber que vehículos son VMP: los Hoverboard, los segway, minisegway, los monociclos eléctricos (que montan una sola rueda), los monopatines eléctrico y los e-skate (patines eléctricos)
4. Por qué elegir una marca u otra, ¿qué tenemos que mirar cómo usuarios?
Creo que el tema no es hablar sobre marcas mejores o peores. Lo que debemos entender como usuarios es que si vamos a adquirir un patinete eléctrico éste debe poseer ciertos sistemas de seguridad.
Estos sistemas de seguridad pueden ser sistemas de seguridad activa (frenos, luces, timbre…), sistemas de seguridad eléctricos y hasta sistemas de seguridad pasiva.
5. ¿Sistemas de seguridad pasiva? ¿Qué sistemas? Oye, ¿y a qué sistemas eléctricos te refieres?
Los sistemas de seguridad pasiva ayudan a reducir las lesiones del conductor o, en algunos casos, del peatón; dicho de otra forma, minimizan los daños producidos durante un accidente en los que están implicados estos vehículos.
Es muy importante disponer de sistemas de seguridad eléctricos. Estos sistemas de seguridad protegen a la batería durante el funcionamiento y durante la carga.
Por nombrarte algunos ejemplos, el cargador, el BMS o incluso las propias celdas poseen sistemas de seguridad que ayudan a evitar problemas eléctricos que, en el peor de los casos, pueden ocasionar incendios.
6. La idea de que las baterías de los patinetes arden ¿es una leyenda negra o sucede de verdad?
Todos debemos saber que no es una leyenda negra; las baterías de muchos patinetes eléctricos han ardido.
Este hecho, en la mayoría de los casos, ha ocurrido durante un momento crítico, durante la carga. Esto se puede deber, entre otras cosas, a:
• Uso de un cargador no recomendado por el fabricante.
• Por algún impacto que haya sufrido nuestra batería.
• Por una manipulación no autorizada de la batería (cuando aumentamos la autonomía de forma casera), etc.
7. Vamos, que no se puede manipular el patinete de ninguna manera, ¿verdad?
Efectivamente, ya que estamos modificando los parámetros de funcionamiento para el que fue diseñado este tipo de vehículo.
8. ¿Qué pasa si se moja un patinete eléctrico? ¿Cómo lo podemos limpiar?
Los VMP poseen una protección IP, que evita que tanto polvo como agua ingresen a la parte electrónica de nuestro patinete.
Pero eso no quiere decir que nuestro patinete eléctrico esté diseñado para circular por el agua, puesto la protección IP lo protege en casos puntuales. Así que lo mejor es evitar circular por sitios donde nuestro patinete se puede mojar, incluso en momentos puntuales, y evitar así problemas eléctricos.
9. Vale, pero insisto, ¿Se le puede pegar un manguerazo como a un coche?
No se recomienda utilizar agua a presión para limpiarlo, puesto que puede haber algún punto que no esté totalmente sellado, ya sea porque se ha manipulado el VMP o porque viene con ese problema de fábrica. Lo más aconsejable sería, en estos casos, utilizar un trapo húmedo.
10. Más cosas. ¿Tiene mucha vida un patinete eléctrico? ¿Qué nos puedes recomendar para que nuestro patinete aguante bien durante muchos años?
El ciclo de vida de un VMP gira en torno a la batería, a los ciclos de carga. El mejor consejo que os puedo dar para que vuestro patinete aguante más años es evitar manipularlo.
Cuando nosotros manipulamos nuestro VMP, algo que ya hemos dicho que no hay que hacer, provocamos sobreesfuerzos para los que no fueron diseñados; por ejemplo, cuando subimos una pendiente con un VMP manipulado podemos hacerlo a su velocidad máxima; si no hubiera sido manipulado el VMP subiría a una velocidad adecuada a la pendiente y al peso del conductor.
11. Vale, Dani, ¿pero podemos dar una cifra de longevidad? Aunque sea aproximada…
Bueno, para ello tenemos que hablar de los ciclos de carga que aguantan las baterías de los VMP; estos ciclos de carga están en torno a los 2.500 ciclos de carga, lo que supone unos 3 o 4 año de vida. Pero todo depende del uso que le demos a nuestro vehículo. Una anécdota muy curiosa que leí, hace algún tiempo, es que la vida útil de un patinete de sharing en Estados Unidos era de una semana; pero eso era debido al vandalismo.
Por lo general, cuando la batería ha terminado su vida útil, su autonomía se reduce de forma drástica. Por otra parte, no siempre es cuestión de batería; a lo mejor la carga no se produce por culpa del cargador, del punto de carga u otros elementos que intervienen en el proceso de carga del VMP.
12. ¿Se pueden asegurar? ¿MAPFRE lo hace? ¿Qué interés tiene asegurarlos?
Sí se pueden asegurar los VMP. Antes eran las flotas de sharing de VMP las que estaban obligados a asegurar sus vehículos, mientras que los VMP de usos particulares se aseguraban opcionalmente. Sí, claro, MAPFRE lo hace.
Muchas personas, cuando le hablas de seguro, lo miran por la parte económica, pero va más allá, lo importante es el hecho de tener un respaldo en el caso de vernos involucrados en un siniestro vial. Recordemos que compartimos la vía con otros usuarios y, en muchas ocasiones, por muy cautos que seamos a la hora de conducir, podemos vernos involucrados en un siniestro vial.
13. Y, para circular, al no ser necesario el carnet de conducir o unas mínimas normas para comportarte como conductor de un vehículo, ¿qué formación recomiendas? ¿Qué imprudencias ves todos los días por nuestras calles? Eso de circular por la acera... ¿Es correcto? ¿Y con auriculares?
Considero que los usuarios de VMP deben tener una formación sobre seguridad vial, Creo que es importante educar a todas las personas, desde los más pequeños, ya que en muchas ciudades la edad mínima para usarlos son 15 años.
La imprudencia que más veces he visto es la de VMP circulando por la acera, en muchos casos de manera imprudente. Hay casos en los que estos usuarios son un poco más respetuosos con los peatones y circulan a una velocidad más prudente, pero no deja de ser una infracción.
En la Modificación del RGC, del año pasado se prohíbe a los VMP circular por las aceras y zonas de uso exclusivo de los peatones. Esto tiene que quedar claro.
El uso de auriculares es otra imprudencia que se comete mucho; lo que no sabemos es que esta acción podría acarrear una sanción económica de 200 euros.
14. Oye, ¿y por incumplir las normas hay más sanciones?
Sí, hay más sanciones y te pondré algunos ejemplos, sin hablar de tema económico:
• Puedes recibir sanción por circular utilizando el teléfono móvil.
• Si nuestro VMP está manipulado.
• Por circular a una velocidad superior a 25 km/h.
• Por circular por las aceras o zonas peatonales, como ya hemos comentado.
• Si no se utiliza el alumbrado y prendas reflectantes en la conducción nocturna.
• Si circulan más de una persona en el patinete.
Y sobre todo, y creo que es importante recalcarlo, los conductores de VMP también podrán ser sometidos, si la autoridad competente lo requiere, a las pruebas de detección de alcohol y drogas.
15. En televisión hemos visto las pruebas que hacéis en la zona de crash test con dummies que simulan personas adultas o niños. Y ante un impacto, el resultado puede ser grave, muy grave o incluso fatal. ¿Qué nos puedes contar de esas pruebas para que tomemos conciencia de que manejamos un vehículo que, en caso de accidente, puede derivar en consecuencias muy graves? Y no solo para el usuario del patinete, sino para otros usuarios de la vía.
Los que os puedo contar sobre estas pruebas y sobre varios proyectos realizados al respecto es la necesidad de un casco. Una de las principales lesiones que se producen en siniestros en los que están involucrados VMP son traumatismos craneoencefálicos.
Incluso en caídas en los que no están involucrados otros vehículos, el uso del casco podría evitar que se produzcan lesiones graves en la cabeza.
En el un proyecto de investigación desarrollado por FUNDACIÓN MAPFRE, con colaboración de CESVIMAP, podéis descargaros el estudio completo. Se descarga desde la página de FUNDACIÓN MAPFRE. En ese estudio analizamos al detalle, con la ayuda de un médico, cuáles pueden ser las lesiones tanto del conductor de un VMP como de un peatón, si se ve involucrado en un accidente.
Os recomiendo que os leáis el informe completo, es muy interesante.
16. ¿En CESVIMAP se imparte formación sobre estos vehículos?
Sí, sí. CESVIMAP lleva investigando este tipo de vehículos desde 2018; hemos analizado diferentes VMP, como os dije al principio, e investigado los diferentes sistemas de seguridad que poseen. Para su análisis, directamente los hemos probado entre varios compañeros, que los han usado como si fueran suyos, haciendo vida normal.
Hemos analizado, sobre todo, los sistemas de seguridad eléctrica de este vehículo: cargador, BMS, sensores de temperatura, protecciones individuales de cada una de las celdas que componen la batería de un VMP…
Y realizado diferentes crash test, como os he dicho. También casos reales en los que también hemos estudiado las lesiones corporales a consecuencia de un siniestro. Lo que puedo destacar de estos ensayos es que las principales lesiones se producen en las muñecas y en la cadera, elementos de defensa ante un accidente. No obstante, la lesión más importante que se produces el traumatismo craneoencefálico, que de no utilizar casco, y en la circunstancia más severa, puede ocasionar incluso la muerte.
17. ¿Un usuario normal se puede enfrentar a la reparación de un patinete? Si no es así, ¿dónde se llevan a reparar?
Un usuario normal sí puede realizar diferentes reparaciones, siempre que no involucren a la parte eléctrica o electrónica de nuestro patinete, ya que una mala reparación podría causar fallas en el patinete eléctrico y, en el peor de los casos, producir un incendio.
Por eso para realizar reparaciones en las que esté involucradas la parte eléctrica o electrónica de nuestro VMP lo mejor es que esta actividad la realice un experto.
Y, por cierto, en lo relacionado con los talleres de reparación, cada día hay más lugares especializados, con profesionales que se dedican a la reparación de este tipo de vehículos. Lo más práctico es buscar por internet un lugar de reparación de VMP cercano al lugar donde residimos pero, un consejo, si queremos ir a lo seguro, es llevarlo a grandes talleres como Norauto, que también se dedican a la reparación y venta de estos vehículos.
18. Llega la hora de dar el “último adiós” a nuestro amigo… ¿Cómo lo hacemos?
Un patinete tiene una vida útil, utilizándolo de forma correcta sin manipularlo, ya lo hemos dicho, de unos 4 años; este tiempo corresponde con el tiempo de vida útil de la batería. Por lo general, cuando la batería ha terminado su vida útil, su autonomía se reduce de forma drástica. Ojo, la carga puede que no se realice de forma correcta, por lo que no será un tema de batería. En este caso puede ser por el cargador, por el punto de carga u por otros elementos que intervienen en el proceso de carga del VMP
En lo referente al reciclado, las baterías de un VMP son, por lo general, de Litio, y según una directiva del parlamento europeo deben ser reciclados. Los más recomendable en estos casos es ponerse en contacto con el fabricante para que éste se haga cargo de la batería de nuestro VMP; en ningún caso se debe tirar en un contenedor.
Por cierto, nos podéis escribir vuestros comentarios a cesvimap@cesvimap.com, así que aprovechad para mandaros propuestas y temas que os gustaría que tratásemos.
Pasad un buen día.
Más sobre VMP o vehículos de movilidad personal en CESVIMAP: https://www.revistacesvimap.com/experiencia-de-movilidad-con-vmp-en-cesvimap/
https://www.revistacesvimap.com/cesvimap-registra-su-modelo-de-utilidad-de-crash-test-para-vmp/
• Teresa Majeroni https://www.linkedin.com/in/teresamajeroni/
• Ángel Aparicio https://www.linkedin.com/in/angel-aparicio-benayas/
• Daniel Vique https://www.linkedin.com/in/daniel-vique-quinde-39194a126/
Descubre más sobre CESVIMAP en:
https://www.cesvimap.com/
https://www.cesvirecambios.com/
https://www.mapfre.es/particulares/
https://www.linkedin.com/showcase/cesvimap
https://twitter.com/cesvimap
https://www.facebook.com/cesvimap
https://www.instagram.com/cesvimap
https://www.youtube.com/cesvimap
https://www.revistacesvimap.com/
Últimos programas de CESVIMAP podcast:
https://www.revistacesvimap.com/gestion-de-danos-por-tormentas-de-granizo/
https://www.revistacesvimap.com/cascos-un-elemento-vital/
https://www.revistacesvimap.com/cdr-herramientas-para-peritos-y-reconstructores-de-accidentes/
https://www.revistacesvimap.com/la-biomecanica-en-la-reconstruccion-de-accidentes/
https://www.revistacesvimap.com/vuelcos-sin-impacto-en-vehiculos-industriales/
Comments