Cómo grabar un podcast. Herramientas y consejos para conseguirlo
Tabla de contenidos
¿Estás pensando en crear tu podcast? Te contamos todos los pasos que debes seguir para grabar un podcast y te ofrecemos las mejores aplicaciones gratuitas y de pago para conseguirlo. ¡Elige las que mejor se adapten a tus necesidades!
Sigue leyendo y aprenderás como es el proceso que has de seguir para planificar, grabar, editar y publicar los episodios de tu podcast.
Esto es todo lo que necesitas para grabar un podcast
Elige un tema y desarrolla tu idea
Una vez has decidido la temática y formato de tu podcast es hora de elegir de qué vas a hablar en cada uno de tus programas, una de las partes más importantes en el proceso de creación y publicación de un episodio de podcast. Intenta aportar valor en cada uno de tus episodios siguiendo la idea principal de tu podcast. Por ejemplo, si has decidido que tu podcast será sobre videojuegos retro, en cada episodio puedes analizar uno de estos juegos antiguos por separado.
Una vez tengas claro de qué irá tu episodio, ve más allá e intenta responder a cuestiones como: ¿Qué estructura tendrá? ¿Contarás con invitados? ¿Cuáles? ¿Qué secciones tratarás? ¿A quién te diriges? ¿Cómo te informarás? Para responder a todas estas cuestiones lo mejor es hacer una lluvia de ideas. Solo o con tus colaboradores apunta todo lo que se os venga a la cabeza y considera todas las propuestas buenas. Luego conecta esas ideas y define con más precisión la respuesta a las preguntas planteadas anteriormente.
Las mejores herramientas para elegir el tema de tu episodio
- MindMeister: Con esta app puedes desarrollar mapas mentales en línea, y con su lienzo infinito podrás plasmar tu creatividad, intercambiar ideas, tomar notas, planificar proyectos y hacer brainstormings para elegir el tema antes de grabar tu podcast. Usa el plan básico para crear tus tres primeros mapas mentales sin coste y ver si te convence.
- Miro: La plataforma para conectarte con tu equipo en remoto. En sus boards podréis generar y desarrollar ideas conjuntamente, y si estáis conectados en una videollamada será como si estuvierais en el mismo lugar. Crea tus post its con todas las ideas que salgan y luego agrúpalas. Elige las mejores y acaba de desarrollar la temática y estructura de tus contenidos en nuevos post its.
- FigJam: Es una herramienta que encontramos dentro del programa colaborativo de diseño Figma. Te permitirá crear tus mesas de trabajo y plasmar tus lluvias de ideas y diagramas. Es gratis, y además cuenta con opciones muy interesantes como el poder poner un temporizador para controlar los tiempos de brainstorming.
Estructura tus episodios
Una vez tienes claro qué, cómo lo vas a decir y el público al que te diriges para que tu mensaje cumpla con sus necesidades y expectativas, toca ponerte manos a la obra y estructurar tu programa. Antes de ponerte a grabar el podcast te recomendamos:
- Duración: Elígela en función del formato del podcast o del contenido que vas a tratar. Entre 15 y 60 minutos son buenos tiempos, pero no hay una duración estándar de éxito, pues hay podcasts con episodios de 6h, como el de cultura pop La Órbita de Endor; y otros como el daily de Marketing Online, con episodios de 20 minutos; que también triunfan.
Acota el tiempo aproximado que durarán cada una de tus secciones y mantén estas duraciones cada vez que publiques. ¡Te ayudará a sostener un compromiso con la audiencia y luego el proceso de grabación será más ágil! - Crea una intro y salida para enganchar al oyente: Elige un jingle personalizado para darle identidad a tus contenidos, que la audiencia te reconozca y atraparla. Pero no lo hagas demasiado largo, ¡con 10 segundos basta! Úsalo para anticipar tu presentación y despedida, para hacer un resumen del anterior programa o para presentar el siguiente. Cuando te despidas puedes recordar a tus oyentes que se suscriban para no perderse ninguna novedad, las redes sociales donde pueden encontrarte y pedir su interacción y opinión en comentarios.
- Prepara un guión: Se trata del documento donde dejarás por escrito las partes del podcast, y donde a grandes rasgos pondrás las ideas clave a tratar. Organiza cada uno de los temas que abordarás en la introducción, en tus secciones, despedida y cierre. Consejo: Procura dejar claro al principio de que vas a hablar, y en el cuerpo céntrate en lo verdaderamente importante 😉
- Escaleta: Es el documento donde ordenaremos las secuencias o secciones de nuestro guión. Definirá la forma de ordenar la grabación y te ayudará muchísimo con el trabajo de producción. Apunta lo principal, y a modo de chuleta, la información relevante en puntos donde crees que te puedes encallar. Te ayudará también enriquecerla con notas y marcar en colores diferentes las partes donde habla cada uno. Incluso si vas a incorporar música o efectos de sonido, tanto en directo como en postproducción.
- Encuentra tu formato y automatiza: Una vez tengas clara la estructura y cuando las secciones se sucedan siempre en el mismo orden, automatiza sus procesos de producción por lotes. Por ejemplo puedes grabar varios episodios o secciones en el mismo momento. Si consigues producir tus episodios con antelación y tu tipología de podcast te lo permite, programa su publicación y así trabajarás con mayor tranquilidad y previsión.
Las mejores herramientas para estructurar los episodios de tu podcast
- Google Drive: Te ofrece todo lo que necesitas para estructurar tu podcast. Con su editor de textos podrás trabajar de forma conjunta y colaborativa con los demás miembros del equipo para perfilar la duración, guión o escaleta del podcast. Además todos los cambios se almacenan automáticamente en la nube, y con tu cuenta de Google podrás editar desde cualquier lugar y dispositivo.
- Notion: La mejor aplicación para mejorar tu productividad. Úsalo como repositorio interno de todas tus notas, escaletas y guiones. Podrás organizar tus tareas en una especie de wiki personal, desde donde también podrás enlazar tus documentos entre ellos. ¡Es gratis, multiplataforma y te permitirá organizar todo lo que imagines y colaborar con quien tu quieras!
- Celtx: Te presentamos a la aplicación de los guionistas. Si bien está pensada sobre todo para profesionales del mundo del cine y del teatro, también puedes usarla para preparar los guiones de tus episodios de podcast. Celtx te permite trabajar colaborativamente y en distintos proyectos a la vez. Además cuenta con distintas plantillas para que puedas olvidarte de escribir con un formato concreto y centrarte en el contenido.
¿Cómo grabar tu podcast?
Si te estás iniciando en el mundo del podcast has de saber que grabar uno es mucho más sencillo de lo que parece. A continuación te daremos algunos trucos, consejos, tips y materiales para sacar el máximo partido a la hora de grabar tu podcast.
Lo primero y más importante, graba en un espacio con buena sonoridad. Adecuar el lugar de grabación para una buena sonoridad es bastante importante. Evita el eco o los sonidos del ambiente ya que pueden ser molestos para los oyentes. Si la habitación donde vas a grabar tiene mucho eco puedes hacerte con unas espumillas u optar por un micrófono que no sea tan sensible al sonido ambiental, y así mejorar la calidad del sonido de tu grabación.
Y ahora…. la pregunta que te está rondando: ¿Qué necesito para grabar mi podcast? La respuesta es muy fácil: un micrófono o un smartphone con grabadora de audio. Quizá te esperabas un set de material de cientos de euros, pero en realidad puedes grabar podcasts sin ningún coste o con una pequeña inversión.
Los mejores micrófonos para grabar tu podcast
Cuando estás empezando lo mejor es probar a grabarte con lo que tengas; poco a poco irás mejorando sin que sea importante tener una calidad de sonido perfecta desde el inicio. De todos modos, contar con un micrófono siempre te ayudará a que tus grabaciones suenen más profesionales, y cuanto mejor sea el micrófono mejor sonará. Para ello, la mejor opción para empezar es comprar un micrófono externo al que te viene incorporado en el ordenador o en el móvil.
A grandes rasgos existen dos tipos de micrófono:
- Dinámicos: Son los más usados, pues se adaptan a muchas situaciones, no necesitan alimentación eléctrica para funcionar y son económicos. Serán tu mejor elección si os grabáis varios en una misma sala o si no dispones de una zona de grabación tranquila.
- De condensador: Son más caros pero se usan más en ambientes profesionales dado que son mucho más sensibles y precisos, por lo que captan mejor el sonido. Te recomendamos usarlos en estudios insonorizados o en ambientes tranquilos, pues sino te entrará demasiado ruido.
Estos dos tipos de micrófonos también podemos clasificarlos en función de su tipo de conexión: USB — Se conectan con un cable USB— y los XLR —con conexión analógica, por lo que necesitarás una mesa de mezclas—.
Y ahora… ¿Qué micrófono me compro para grabar mi podcast?
Lo más importante antes lanzarte a comprar un micrófono es buscar comparaciones, reviews, vídeos y comentarios para tomar la mejor decisión acorde a lo que buscas. Se trata de una decisión complicada, pero queremos recomendarte los que para nosotros son los mejores micrófonos para tu podcast, con opciones diferentes en función de tu presupuesto y necesidades:
Micrófonos USB recomendados
- Fifine K669B (29,50 €): Un micrófono de tipo condensador que podrás conectar directamente a tu ordenador. Es ideal si te estás iniciando en el mundo del podcast, pues tiene un precio asequible, permite regular el volumen y ofrece una buena calidad de sonido. Más info.
- Blue Snowball (63,74 €): Con un atractivo diseño retro, se trata de un micrófono de condensador recomendado para todos los creadores de contenido por sus múltiples patrones de captación. El patrón cardioide es perfecto para grabarte solo y en streaming, mientras que el omnidireccional te servirá para cuando graves con otros compañeros. Más info.
- Blue Yeti (137,19 €): Si cuentas con algo más de presupuesto es una muy buena opción, pues es un micrófono muy versátil, ya que cuenta con cuatro patrones de captación: cardioide, stereo, omnidireccional y bidireccional. Con este último patrón puedes usarlo como un solo micro en podcasts de entrevistas, ya que colocándolo en medio de las dos personas captará ambas voces. Más info y comparativa.
- RØDE Podcaster (169 €): Se trata de un micrófono dinámico de gama media, pero muy usado en el mundo del podcasting por su calidad a la hora de captar voz. Una gran opción para tu podcast, ya que combina una calidad de audio profesional con su sencillez a la hora de grabar; pudiéndolo hacer sin software adicional y directamente desde el ordenador. Más info y comparativa.
Micrófonos XLR recomendados
- Samson Q2U (69,99 €): Todo un clásico e ideal si estás empezando en el mundo del podcasting por su precio económico, su sonido de alta calidad y su sencillez de uso. Se trata de un micrófono dinámico e híbrido, ya que lo podrás conectar de forma fácil tanto por XLR como por USB. Además viene con un trípode de escritorio. Más info.
- SHURE SM58S (104,99 €): Con una relación calidad-precio casi insuperable, este micrófono dinámico es un todoterreno y se ha convertido en un estándar para las actuaciones en directo de cantantes, humoristas, políticos… Y también podcasters. ¡Si eres de los que hace podcasts en vivo delante de tu público esta es la mejor opción! Más info.
- RØDE Procaster (159 €): Se trata de un micrófono dinámico ideal para la producción de podcasts, ya que ofrece calidad de broadcast y está optimizado para un uso profesional de la radiofusión. Te permitirá proyectar tu voz de forma cálida y nítida sin recoger apenas ruido. Más info.
- Shure SM7B (349 €): Tiene un precio elevado, pero es uno de los mejores micrófonos dinámicos que puedes encontrar y un fijo en los estudios de grabación. Ofrece una voz suave y cálida en cada momento, y además realza los matices más sutiles del habla y descarta el ruido no deseado. Más info.
Herramientas para grabar y editar tu podcast
Una vez preparado guión el y con tu micrófono en mano, solo falta lanzarte a la grabación y su posterior edición, para ajustar las voces o eliminar sonidos que entorpezcan tu narración, eliminar errores de locución o silencios entre frases. Además, si quieres conseguir un acabado más profesional, puedes introducir música o efectos sonoros para dotar de más dinamismo a tu episodio.
Las mejores herramientas gratuitas y de pago para grabar y editar tu podcast
- Audacity: (Windows y Mac): Con este programa podrás grabar y editar tu podcast de forma sencilla y rápida. Es una herramienta gratuita muy completa con la que podrás llegar donde tú quieras y hacer verdaderas obras de arte, así como también hacer retoques sencillos que aportarán un gran valor a tus contenidos. Es muy intuitivo, pero aún así, si es tu primera vez editando y necesitas ayuda, te recomendamos este tutorial para que empieces a soltarte.
- GarageBand: (Mac): Esta herramienta viene por defecto con los ordenadores Mac, y es muy fácil de usar. Te permitirá hacer pequeños ajustes y cambios en tu podcast, retocar el sonido, añadir efectos o simplemente limpiar la pista de audio de sonidos sobrantes. ¡No te pierdas este tutorial de 10 minutos para empezar a usar GarageBand!
- Zencastr: (Multiplataforma) Se trata de una buena herramienta para grabar un podcast con invitados a distancia. Graba el audio por separado de cada uno de los interlocutores independientemente de la velocidad de internet. Luego, te permite subirlo todo a varios servicios de almacenamiento en la nube.
- Adobe Audition (Multiplataforma): Es la herramienta de edición de audio de Adobe y requiere una suscripción mensual algo costosa, pero es ideal si buscas una calidad profesional para editar tu podcast.
- Logic Pro X (Mac): Otro software de grabación y edición de audio más que permite hacer cosas más complejas en comparación de GarageBand. Si tienes un Mac es una de las mejores opciones y de las más usadas a nivel profesional.
- Ocenaudio: (Multiplataforma) Un editor de audio multiplataforma y gratuito. Te permite editar pistas de audio, y realizar funciones como eliminar ruidos o normalizar audios.
- SquadCast: (Multiplataforma) Se trata de una app de pago para grabar llamadas en remoto. Puede ayudarte a grabar las llamadas por teléfono que hagas a los invitados del programa. No incluye el editor de audio, con lo que deberás bajar los audios grabados con esta herramienta y elegir uno de los editores que te proponemos.
- Voicemeeter Banana (Windows): Es una aplicación gratuita que funciona como mesa de mezclas para controlar el sonido de las conversaciones, y grabarlo lo mejor posible para que requiera la menor edición a posteriori.
Es el momento de publicar tu podcast
Una vez tengas tu primer episodio editado y revisado ya puedes subirlo y crear tu programa en una plataforma de podcasting o en un servicio de hosting propio. Publicar tu podcast en iVoox es gratis, y para que aparezca en la plataforma solo tienes que seguir unos sencillos pasos. Una vez lo tengas dado de alta, desde tu zona privada podrás obtener el feed RSS, con el que podrás publicar tu contenido en todas las plataformas de podcast que quieras. Cuando publiques en iVoox los nuevos episodios se actualizarán de forma automática en todas ellas.
Tips a la hora de subir los episodios de tu podcast
- Títulos atractivos: A la hora de titular tus episodios, sé directo. En pocas palabras deja claro de qué vas a hablar con las palabras clave del tema que vas a tratar. Pero ojo, no ofrezcas expectativas que no puedas cumplir. Se trata de mantener un compromiso con el oyente para conseguir su confianza, y para ello menciona solamente los conceptos que tratarás en el episodio.
Evita poner al inicio el nombre del programa, número de episodio… Ten en cuenta que cuando los títulos son largos se cortan, por eso es mejor ir al grano y primar la parte descriptiva. - Descripciones completas y con enlaces de interés: Usa la descripción del episodio para acabar de convencer al usuario de lanzarse a escuchar tu podcast. Puedes añadir un pequeño extracto de lo que se trata en el episodio, el desglose de minutos y secciones, enlaces de interés relacionados o invitar a los usuarios a participar en tus redes sociales o a apoyar tu podcast.
- Usa tags clave para mejorar su posicionamiento: Incluye etiquetas sobre los conceptos clave de cada episodio. ¡A la larga te ayudarán a posicionar mejor tus contenidos en el buscador!
¿Necesitas más? Escucha el episodio del podcast Podcasters, donde te contamos todo esto al detalle.
¿Ya estás listo? ¡Sube tu episodio gratis a iVoox!